Secciones
Servicios
Destacamos
DV
Jueves, 2 de agosto 2012, 03:03
La titular del Juzgado número 2 de Vitoria-Gasteiz, Susana Junquera Bajo -que investiga el posible fraude en los hallazgos de Iruña-Veleia por parte de Eliseo Gil y la empresa Lurmen- ha dado un paso en el proceso. Ha ordenado que el Instituto del Patrimonio Cultural de España realice un informe pericial sobre las piezas encontradas en el emplazamiento arqueológico. Estos análisis se llevarán a cabo sobre las piezas arqueológicas para conocer sus características morfológicas y químicas, además de la alteración y antigüedad de las superficies expuestas, entre otras cosas.
Según Lurmen (empresa que gestionó el yacimiento, solicitó al juzgado la realización de las pruebas y ahora ha mostrado su satisfacción por la decisión de la jueza), la resolución, del 24 de julio, contradice las declaraciones de quienes afirman que es imposible una resolución arqueométrica del caso y que no existen semejantes pruebas analíticas.
Estos análisis se llevarán a cabo sobre las piezas arqueológicas (sus características morfológicas y químicas, alteración y antigüedad de las superficies expuestas, pátina reconocible por variación morfológica o química, existencia de depósitos superficiales secundarios y su posible formación durante el enterramiento), sobre las propias inscripciones (presencia de restos de herramientas, evidencias de alteración, antigüedad), sobre los depósitos secundarios o adherencias (su composición y relación con las inscripciones).
Contrastada experiencia
Lurmen manifiesta que, según consta en la documentación adjunta a esta resolución (concretamente en un oficio presentado por el Área de Medio Ambiente y Urbanismo de la Ertzaintza), el Instituto del Patrimonio Cultural de España cuenta con arquitectos, arqueólogos, etnógrafos, restauradores, físicos, geólogos, químicos, biólogos, documentalistas, informáticos, bibliotecarios, archiveros y conservadores. Su cometido es, entre otros, la investigación de los bienes que conforman el Patrimonio Cultural del Estado, contando con contrastada experiencia en la investigación de todo tipo de fraudes en el ámbito cultural, ya que colaboran de manera continuada con las secciones especializadas en Patrimonio Histórico de la Guardia Civil y del Cuerpo Nacional de Policía.
Según Lurmen, ese instituto tiene la capacidad para la realización de análisis muy específicos de los grafitos (por ejemplo, aplicación de microscopía electrónica de barrido), mediante los cuales se podrían llegar a datar las piezas, realizar un cotejo de las incisiones que presentan para detectar incoherencias o un estudio pericial de los posibles útiles usados para su confección, entre otras pruebas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.