Secciones
Servicios
Destacamos
ANA VOZMEDIANO
Sábado, 25 de agosto 2012, 04:34
Casi a punto de que se conmemore el Bicentenario de la destruccción y la reconstrucción de la ciudad en 2013, las asociaciones y entidades vinculadas con el recuerdo al 31 de agosto presentaron la edición de este año, que tendrá más actos que nunca.
Para empezar porque se incorpora una asociación nueva, Donostia Sutan, formada por gentes interesadas en la historia de todo lo que fue este asalto vital para la historia de la ciudad que se han convertido en entidad y que han programado sus propias actividades.
Por otra porque el festejo crece y la incorporación de cuatro nuevas tamborradas, ya son 17 las participantes, implica que la casi totalidad de entidades de la Parte Vieja está inmersa en un desfile que adelantará su hora de salida a las 6 de la tarde. Una vez más desde la plaza de Zuloaga.
El concejal de Participación, Axier Jaka hizo un repaso a lo que significó el 31 de agosto con el asalto de las tropas inglesas a la ciudad y la destrucción que esto significó. «Recordando lo ocurrido recuperamos la memoria histórica de Donostia».
Jaka aseguró que el programa del Bicentenario que va a desarrollarse el año que viene, en 2013, está muy avanzado, es participativo y ha contado con las asociaciones. Pero, eso sí, no quiso desvelar nada de qué se está preparando para la conmemoración. «Hoy no toca», dijo el edil, que no quiso adelantar qué baraja el Ayuntamiento.
La programación
La asociación cultural 31 de agosto lleva 40 años centrada en estos eventos. Jon Otxoa explicó ayer en qué consistirá el programa festivo, que comenzará el jueves 30, el día dedicado sobre todo a la diversión en el barrio.
Tras la colocación de las banderas por la mañana, los chavales podrán divertirsse en los juegos infantiles con la colaboración de Xirimiri Gazte Elkartea, mientras a las 19 horas habrá un homenaje a los más mayores de la Parte Vieja. A las 19.30, el toro de agua recorrerá la calle 31 de agosto.
El viernes, lo recordó Jon Otxoa, es el día de la conmemoración de aquel nefasto final de agosto de 1813. Se colocará por la mañana el ramo de flores en lo que fue la Puerta de Tierra, la entrada a la calle San Jerónimo y tendrá lugar el descenso del Cristo de la Paz y la Paciencia, que presidía esa Puerta en el recinto amurallado y que ahora se cuentra en Santa María. El objetivo es llevarlo hasta San Vicente.
Y es que esta parroquia se celebrará a las 11 de la mañana la misa por los difuntos de aquella fecha y de este año, con José Ignacio Ansorena al txistu, la participación del Orfeoi Txiki y con la reverencia para bailar en la consagración.
A las 6 de la tarde, desde la plaza Zuloaga saldrá el ejército de fusileros, tambores y barrioles, que recorrerçan 31 de agosto, calle Mayor, Bulevard para realizar los homenajes y donde se lanzarán las salvas de cañón para, en la Brecha, recordar la invasión. Vuelta por San Juan y Pescadería, parada en la plaza de la Constitución y llegada de nuevo y también a través de la calle 31 de agosto a la plaza de Zuloaga.
Gabriel Otegi, de la sociedad Kanoietan, una de las oganizadores, explicó que el incremento del número de tamborradas obliga a salir un poco antes, de forma que el desfile y todo lo que conlleva, concluya antes del Apagón de luces y endendido de velas. Son ya 17 entidades después de que este año decidieran incorporarse el Círculo Riojano, Aitzaki, Gaztelubide y la Sociedad Fotográfica. Los fusileros, lo recordó Otegi ayer, son de Tolosa. Todos ellos homenajearán a la Sociedad La Esperanza minutos antes de su salida de Zuloaga. Festejarán así su centenario.
Manifiesto histórico
En el apagón no faltará la música, tanto en el pórtico de San Vicente como en la plazuela Valle Lertxundi o en Santa María.
Donostia Sutan, asociación creada este mismo año, introduce también sus propias novedades para esta conmemoración en la que han decidido participar de forma activa. Joxean Catalán recordó que hasta ahora han organizado diferentes conferencias. Para el jueves 30 está previso que, desde el quiosco del Boulevard y a partir de las 7 de la tarde, partan dos charlas itinerantes en euskera y castellano a cargo Iñaki Egaña y Josu Tellabide. Después se cantarán bertsos de la época con el coro Kresala. Catalán explicó que el 31 en la plaza de la Constitución, se proyectará un documental «sobre lo que padeció la ciudadanía en 1813».
Donostia Sutan ha elaborado un documento que también van a repartir durante este final de agosto al que pretende que se adhieran todos los donostiarras y que sirva, además, para conocer la versión que aporta su visión histórica.
En ella se describen los sufrimientos padecidos durante generaciones debido al cruento asalto, al que vinculan no sólo al británico duque de Wellington, sino también a generales españoles como Álava y Castaños. Y sobre todo, se pide honrar «a hombres y mujeres que recuperaron los simbolos más nobles de la condición humana».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.