Borrar
Ríos, en Aiete. :: M. FRAILE
«Viene un tiempo sin elecciones para consolidar la paz»
Paul Ríos, Coordinador de Lokarri

«Viene un tiempo sin elecciones para consolidar la paz»

J. S.

Sábado, 20 de octubre 2012, 03:45

El coordinador de Lokarri Paul Ríos (Algorta, 1974) fue uno de los impulsores de la Conferencia de Paz de Aiete y su grupo ha trabajado en este año con la mirada puesta en consolidar el nuevo escenario sin violencia de ETA.

- ¿Qué movimientos ha observado en estos doce meses?

- Se ha hecho mucho trabajo pero hay que entender el contexto. Tras el 20 de octubre, vinieron las generales, luego el nuevo Gobierno, al que por responsabilidad hay que darle un tiempo para que se sitúe. Y luego desde mayo, con la ruptura del pacto del Gobierno Vasco, ha sido un tiempo de descuento. Es complicado. Y se han comprobado las dificultades para abrir vías de contacto con el Gobierno español para ir avanzando.

- ¿Después del lunes, terminado el periodo electoral, puede ser más fácil seguir avanzando?

- Sí. Son unas elecciones casi constituyentes. Pasas de un periodo muy negro de la historia a otro en el que se puede construir un futuro en claves diferentes. La campaña ha sido más relajada, sin ataques brutales. Después de esto, viene un tiempo largo sin elecciones y todos los partidos tienen muy claro que el principal reto es consolidar la situación. Nadie valora la posibilidad de una vuelta atrás pero tampoco te puedes quedar parado.

- La hoja de ruta de Aiete está atascada en el punto dos, que insta al Gobierno a implicarse en la resolución de «las consecuencias técnicas del conflicto (presos, desarme...». ¿Éste ha sido, a su juicio, el principal déficit en este año?

- Sí. Ha habido una mezcla de falta de estrategia clara, de capacidad de diseñar iniciativas. Está el plan de reinserción de presos, pero luego no se ha desarrollado. Es cierto que mientras ETA mantenga estructuras y tenga armas, eso genera inseguridad. Un gobierno tiene que incentivar la política para que el paso de que ETA entregue las armas se produzca. Es un poco simplista decir que no hacemos nada mientras no se disuelva. Y también se ha echado en falta consensos en esta materia entre todos los partidos. Y por parte de la propia ETA, aunque han mantenido su compromiso y su disposición a avanzar en el desarme, tampoco lo ha dicho luego en un comunicado.

- También ha habido avances.

- Sí. El proceso de reconciliación está en marcha. Está la iniciativa Glencree (encuentros entre víctimas de distintas violencias), el decreto de víctimas de abusos policiales, las declaraciones de Otegi y la izquierda abertzale sobre las víctimas de ETA, el trabajo por la memoria, las reuniones entre la izquierda abertzale y el PSE, la tranquilidad que hay en los municipios... No está nada mal para un año.

- ¿Qué poso ha quedado de Aiete y qué retos quedan por completar?

- Esa colaboración que ha quedado entre agentes internos y partidos políticos es una base para avances en el futuro. Pero más que mitificar la declaración de Aiete, hay que verla como algo que tiene mucha lógica, que plantea las cuestiones que hay que seguir en procesos de este tipo.

- ¿Aiete fue la 'pista de aterrizaje' que necesitaba ETA para anunciar el cese definitivo de la violencia?

- No hay que buscarle un sentido negativo. Si ETA tenía tomada la decisión, que se produjera en el contexto de la conferencia tenía sus ventajas: como que el compromiso fuera ante agentes internacionales y partidos, lo que limita posibles replanteamientos por parte de ETA. ETA o la izquierda abertzale podían haber capitalizado esa decisión, y Aiete fue una forma de visualizar que el final de la violencia es un logro compartido por todos; que en los pasos que se den en el proceso de paz, todos se sientan partícipes y sientan que todos ganan algo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Viene un tiempo sin elecciones para consolidar la paz»