Borrar
Cata. Mertxe Urteaga, directora de Arkeolan, y su compañera Elena, durante la cata realizada ayer al pie de Santa Bárbara. :: OLIDEN
Buscan un segundo cerco defensivo en torno al castillo de Santa Bárbara
ARRASATE-MONDRAGÓN

Buscan un segundo cerco defensivo en torno al castillo de Santa Bárbara

Arqueólogos de Arkeolan descubren los restos de un muro que podría corresponder a esa construcción

KEPA OLIDEN

Sábado, 17 de noviembre 2012, 12:06

Arqueólogos de Arkeolan descubrieron ayer los restos de un hipotético segundo perímetro defensivo en torno al antiguo castillo de Santa Bárbara. La directora de este centro de estudios arqueológicos, Mertxe Urteaga, y una compañera efectuaron ayer una cata en la que afloró una muro de 1,70 metros de anchura, pero que podría formar parte de una muralla mucho más gruesa de hasta 2,60 metros de ancho. Urteaga señaló que en la cata realizada ayer «no encontramos restos de cerámica o monedas pero sí una buena cantidad de carbón o madera deshidratada que será de gran utilidad para datar la construcción del muro mediante el carbono 14».

La prospección se llevó a cabo en la parte baja de la colina, concretamente muy cerca de la fachada posterior de la casa Intxaurrondo. Una mata de hiedra ocultaba lo que parecía una construcción de piedra localizada justo al pie del camino peatonal que sube a Goikobalu (explanada superior de Santa Bárbara).

Si la hipótesis que baraja la directora de Arkeolan es cierta, este muro formaría parte de una segunda muralla defensiva que se levantaba a una considerable distancia del perímetro defensivo más inmediato en torno a la torre del homenaje que se erguía sobre Goikobalu. La existencia de esta torre y de su fortificación ha sido sobradamente acreditaba tras las reiteradas prospecciones llevadas a cabo en la cima de Santa Bárbara, la última en noviembre del pasado año por Arkeolan. Lo que nadie había sospechado hasta ahora era la existencia de un hipotético segundo cerco construido mucho más abajo. De confirmarse esta teoría, la fortaleza que en su día se levantó en Santa Bárbara sería mucho más grande de lo que hasta ahora se pensaba. Y de su importancia militar se deduciría que la autoridad que comandaba el baluarte era de más alta categoría que lo imaginado.

El supuesto origen navarro de esta fortaleza, como algunos historiadores apuntan, no está del todo acreditado. Mertxe Urteaga se mostraba cautelosa a este respecto y recalcaba que las interpretaciones históricas sobre la paternidad del castillo se realizarán a la luz de los resultados que arrojen las investigaciones arqueológicas.

En cualquier caso, no faltan indicios que respaldan la hipótesis de que fue el Reino de Navarra el que erigió esta fortaleza. Por ejemplo, el hallazgo, en las excavaciones de 1992, de una moneda de Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y de Pamplona entre 1104 y 1134. Pero la eventual confirmación de que el castillo de Santa Bárbara, merced a su segundo cinturón, era más importante que lo que se creía, encajaría muy mal con la tesis planteada por algunos historiadores de que la fortaleza de Atxorrotx, en Eskoriatza, fue sede la Tenencia General de Araba y Gipuzkoa del rey Sancho VI de Navarra.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Buscan un segundo cerco defensivo en torno al castillo de Santa Bárbara