

Secciones
Servicios
Destacamos
MARIAN GONZALEZ
Miércoles, 28 de noviembre 2012, 02:29
El parketxe de Arantzazu, está organizando diversas actividades que se salen de su programación habitual para dinamizar el invierno y ofrecer nuevos incentivos a los visitantes que acuden al Centro de Interpretación del Parque Natural de Aizkorri.
En esta línea el sábado organiza una cata comentada de quesos artesanales vascos a cargo de una de las personas que más ha hecho en los últimos años por volver a poner en circulación quesos que no tienen la resonancia del Idiazabal pero también forman parte del patrimonio: Ramón Lizeaga.
Este pasaitarra es un quesero atípico, ya que no entró en contacto con ese mundo hasta que, en 2001, se inscribió en la Escuela de pastores de Gomiztegi. Comenzó, como él mismo recuerda, haciendo Idiazabal, pero pronto empezó a preguntarse por qué «si en otras comunidades y en otros países son conocidos tantos quesos diferentes, aquí parece que solo tenemos uno». Y empezó a investigar en torno a esos quesos que se hacían en los caseríos vascos y que, de puertas a fuera, parecieron desaparecer de circulación cuando hace poco más de dos décadas el Idiazabal se convirtió, además de en un gran queso, en una poderosa marca.
Son algunos de los productos de esos años de investigación, en los que ha buscado antiguas fórmulas que, muchas veces, ha tenido que reinterpretar porque ni tan siquiera estaban escritas, los que comentará el sábado, con su correspondiente cata, por supuesto.
El evento lúdico-formativo basado en la degustación se complementará con una visita guiada y monográfica sobre los aspectos etnográficos del pastoreo vasco en el área que el Parketxe de Arantzazu, del Parque Natural Aizkorri Aratz, tiene en su segunda planta expositiva.
El acto, dirigido a todo el público, niños y adultos, comenzará a las once de la mañana. En primera instancia se procederá con una breve visita guiada, de veinte minutos de duración que versará sobre los aspectos más generales de la vida de ayer y hoy de los pastores vascos. Esta visita recorrerá la sección reservada a este modo de vida en la segunda planta del Parketxe.
A continuación los participantes podrán ocupar su puesto en la mesa donde se procederá con la exposición y degustación de una variada tabla de quesos, doce en total, todos elaborados por artesanos de Euskal Herria.
La variedad de los quesos presentes, incluido el Idiazabal, no responde solo a diferentes técnicas de elaboración, también juega un papel clave en esta diversidad el origen de la leche, por tanto en la tabla se podrán diferenciar quesos elaborados tanto con leche de oveja como de cabra y vaca.
Ramón Lizeaga, en su papel de maestro de ceremonia, procederá a seccionar, uno por uno, los doce quesos, y expondrá las claves más relevantes de cada uno de ellos. La breve exposición oral continuará con la práctica de la degustación que será de carácter individual y personalizado por todos los presentes. Otra peculiaridad a destacar es que la cata será ciega, es decir, durante la degustación no se conocerán los datos del elaborador u origen del producto a degustar.
Esta experiencia gastronómica además de su carácter lúdico pretende también ser una orientación para el invitado y consumidor en ese proceso, a veces tan poco consciente, de la elección de una buena pieza de queso, o mejor dicho quizás, de ése que mejor se adapta a nuestro paladar.
Todo ello, eso sí, sin descuidar el buen saber que esconde cada uno de los ejemplares, esencial cuando se quiere elegir bien.
Paisajes culturales
La cita dedicada al queso nos recuerda que el pastoreo, junto a la actividad de los carboneros, es una de las actividades vertebradoras del Parque Natural Aizkorri Aratz. Más de 4.000 años de presencia pastoril en nuestro entorno ha sido y sigue siendo la garantía de un paisaje cultural propio en este parque. Una de las áreas del Centro de Interpretación, con más de 500 metros cuadrados de exposición, está dedicada precisamente a los aspectos etnográficos del pastoreo vasco. Esta sección se completa con un trabajo de museografía moderna en la que se destacan otras maravillas del parque por medio de proyecciones, reproducciones sonoras de la fauna local, fotografía, maqueta, etcétera.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Las villas del paseo Colón en primera línea de mar
Lola Horcajo /J. J. Fdez. Beobide
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.