Borrar
CULTURA

Publican en castellano el ensayo de Sarrionandia que logró el Premio Euskadi 2011

'¿Somos como moros en la niebla?' también ha sido editado por Pamiela y habrá una adaptación al catalán

ARTURO GARCÍA

Miércoles, 5 de diciembre 2012, 02:22

Han transcurrido dos años desde su publicación en euskera y uno de la concesión del Premio Euskadi de Literatura 2011 en la modalidad de ensayo. El galardón levantó cierta polvareda por las circunstancias que rodean la figura de su autor y el libro se vio envuelto en una polémica «extraliteraria», en palabras de Javier Rodríguez Hidalgo, que se ha encargado ahora de su traducción al castellano, que «condicionó y perjudicó» la percepción en su justa medida y de forma «desprejuiciada» de este ambicioso ensayo del filólogo, escritor, poeta y traductor euskaldun.

El volumen, editado también por Pamiela, como el original, va a ser asimismo traducido al catalán. La edición en castellano supera en extensión a la de euskera en cerca de 300 páginas. Sarrionandia combina en el ensayo sus indagaciones en torno a la gramática sobre el amazigh, la lengua autóctona rifeña de los pueblos nómadas del norte de África que elaboró un antepasado suyo, Fray Pedro Hilarión Sarrionandia, cuya obra quiere rescatar del olvido, con reflexiones en torno a la dominación colonial europea sobre el continente africano a finales del siglo XIX y los mecanismos de poder empleados para someter y controlar a sus pueblos.

Para Jose Angel Irigarai, que moderó la presentación del libro, en la que también participaron el mencionadoRodríguez Hidalgo y dos de los integrantes del jurado del Premio Euskadi 2011, Ainhoa Larrañaga y K.Josu Bijuesca, el ensayo de Sarrionandia puede calificarse como «una obra capital» por su capacidad para introducir reflexiones en torno a «la condición humana, la política y las consecuencias del abuso de poder que resultan oportunas para desintoxicar los puntos de vista interesados».

Para el que fuera integrante del colectivo Ez Dok Amairu, '¿Somos moros en la niebla?', título tomado de un poema de Unamuno crítico con la intervención militar española en el norte de África, hace un «saludable repaso a la depredación colonial para traerla con plena vigencia hasta la actualidad y hacer un ejercicio de memoria histórica poniendo al día los conflictos que se registran en torno a las relaciones de poder», pero «no de una forma dogmática, sino asumiendo las contradicciones para proponer un debate tanto sobre la realidad de Euskadi como de la propia condición humana, el choque entre culturas y la problemática de las lenguas minorizadas».

Contra los clichés

Rodríguez Hidalgo hizo hincapié en la capacidad de Sarrionandia para, desde un pensamiento crítico, manejar diferentes hilos conductores, referencias a pensadores y filósofos e introducir numerosos matices que desmontan «prejuicios, clichés y estereotipos» tanto en torno a la realidad vasca como de la propia convivencia entre lenguas y «el entendimiento y la incomprensión entre individuos por sus diferencias culturales».

Para el traductor de la obra, que dijo haber optado en su traslación al castellano por buscar «la invisibilidad», el ensayo es una inmejorable forma de acercarse a una realidad como la de Euskadi, su cultura y su lengua, que «ha sido ocultada por distintas razones políticas donde hay muchas formas de sentirse vascos en esta época de deshielo que estamos viviendo».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Publican en castellano el ensayo de Sarrionandia que logró el Premio Euskadi 2011