Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Viernes, 7 de diciembre 2012, 02:25
A las puertas de presentar el estudio de Spora entre los distintos colectivos y ciudadanos de Legazpi, el alcalde Kepa Urzelai habla de éste y otros aspectos en un extenso escrito enviado a los medios de comunicación. Comienza valorando la charla ofrecida la semana pasada por los catalanes Lluis Verdaguer y Enric Coll en Latxartegi -el primero alcalde de Taradell y el segundo técnico de la Diputación de Barcelona-. «Al puerta a puerta le sobra batalla política, en Cataluña sería impensable que un partido político, fuese del color que fuese, se opusiera al sistema. Este es el mensaje que nos dejaron en la ponencia que ofrecieron bajo el título '¿Polémica? No, resultados y economía' con el objetivo de dar a conocer la realidad del puerta a puerta en Cataluña y esclarecer la multitud de informaciones contradictorias que se están difundiendo. Nos sirvió para darnos cuenta de que allí el puerta a puerta no ha generado apenas polémica y que no es un foco de tensión social. Sin embargo, en Legazpi se ha creado un ambiente crispado que nos preocupa y ocupa», expone Kepa Urzelai.
«Desde un principio nuestro Gobierno Municipal ha tenido como prioridad hacer una gestión eficiente de los residuos, apostando por el sistema de recogida que actualmente mayor corresponsabilidad implica y mejores resultados ofrece», sostiene. «Tras conocer los primeros datos del estudio de viabilidad encargado por la Mancomunidad Sasieta a la empresa catalana Spora para implantar un sistema de recogida selectiva de residuos más eficiente -estudio que en realidad nació en la anterior legislatura y analiza tanto el sistema puerta a puerta como el quinto contenedor- constatamos que el PaP es una oportunidad para mejorar y avanzar hacia una gestión más sostenible de los residuos», señala. «En los últimos años hemos avanzado mucho y hemos alcanzado un índice de recogida selectiva cercano al 35%, pero ha llegado la hora de dar un nuevo paso, porque de la basura que generamos solo el 10% aproximadamente no es reciclable. En los municipios con PaP se está logrando un promedio de recogida selectiva cercano al 80%, mientras que en los municipios con contenedores de la propia Mancomunidad, incluso con el quinto, este promedio ronda el 45%», menciona.
«Municipio más limpio»
«El primer objetivo del puerta a puerta es conseguir la separación de los residuos en origen, recoger más cantidad de residuos valorizables y de buena calidad y reducir la cantidad de la fracción resto que se deposita en los vertederos. Todo ello mediante un buen sistema de recogida personalizada, que nos lleve a ser un municipio más limpio primando los criterios medioambientales, sociales, técnicos y económicos», señala. «En esa dirección el puerta a puerta es el sistema que mayor éxito nos garantiza a la hora de reciclar. Quien está concienciado de verdad tiene la plena garantía de que sus residuos se recogerán adecuadamente tras haber hecho la separación, mientras que con los contenedores basta que diez familias lo hagan bien y una mal para arruinar el esfuerzo de los demás», indica. «Con el PaP avanzamos hacia un reciclaje más personalizado e individualizado, que intenta adecuar los servicios, medios e información a las necesidades de cada caso. Para ello queremos diseñar con la ciudadanía el puerta a puerta que sea más apropiado para Legazpi, buscando con Sasieta, vecinos y colectivos del pueblo, soluciones a sus inquietudes», apunta.
También ahonda en los costes del PaP. «Si dedicamos más recursos a la recogida selectiva de residuos, el coste del servicio puede aumentar parcialmente, pero ese mayor esfuerzo repercute favorablemente en los costes de tratamiento, porque se reduce la fracción resto a verter, cuyo coste es de 144,3 euros por tonelada y va subiendo poco a poco. Al mismo tiempo, aumentamos la recogida de papel, vidrio, envases y orgánico, con una mayor calidad de estos materiales valorizables, que generarían ingresos importantes. En resumen, el balance global se equilibra e incluso puede llegar a ser más económico que un sistema de contenedores», reseña.
El alcalde concluye con una reflexión: «¿Por qué reciclar menos si se puede reciclar más, dejando un municipio más sostenible a las generaciones futuras y manteniendo nuestro sitio como pueblo europeo referente en materia ambiental?, ¿por qué pagar más si se puede pagar menos, cerrando una puerta al futuro cuando la podemos abrir? Demos una oportunidad al puerta a puerta», señala Kepa Urzelai.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.