

Secciones
Servicios
Destacamos
KEPA OLIDEN
Domingo, 20 de enero 2013, 02:20
El año 2012 ha sido sin duda un ejercicio fructífero para la investigación y la ciencia local. El balance es altamente satisfactorio para los miembros de la resucitada asociación Arrasate Zientzia Elkartea (AZE). Esta entidad se constituyó originariamente en 1990, pero al cabo de 3 años paralizó su actividad y cayó en un letargo del que despertaría en diciembre de 2011 de la mano de una nueva y dinámica directiva.
«Que nuestro blog haya recibido más de 50.000 visitas, algunas de los rincones más alejados del mundo; que profesores universitarios se interesen por nuestro trabajo; que la gente te pare por la calle; que nuestro primer ciclo de conferencias haya abarrotado Kulturate...», y todo ello en un «contexto económico tan desfavorable», llena de indisimulado orgullo a los miembros de la junta directiva de esta entidad.
La asociación afronta la precariedad de medios -solo cuentan con una subvención del Ayuntamiento y carecen aún de sede social- con altas dosis de tesón y trabajo desinteresado. La licenciada en historia del arte y archivera Arantza Otaduy, actualmente en paro, y los jubilados activos Javier Bengoa y José Ángel Barrutiabengoa, son los 'motores' de una asociación que en su primer año de vida aglutina ya a 20 socios ordinarios y seis más de honor.
Su labor conjunta ha hecho posible que el balance de los pasados doce meses de AZE arroje un saldo pródigo en actuaciones en defensa del patrimonio histórico-artístico y natural de Arrasate. Aunque tampoco faltan espinas clavadas como la demolición del puente del siglo XVIII de Axeri, un elemento del patrimonio arquitectónico en cuya preservación se involucró, sin éxito, la asociación. Este puente, al igual que otro no menos valioso también desaparecido en Mendiazpi (Uribarri), el último molino en Barrenatxo o la desaparición de las argollas para atar a los burros, forman el capítulo de denuncias de AZE. Pero esta asociación ha llevado a cabo otros muchos trabajos en defensa del patrimonio histórico-artístico. Por ejemplo, ha catalogado y diagnosticado el estado de conservación de las tallas religiosas que se guardan en la parroquia, así como de otras dos valiosas tallas del siglo XVI pertenecientes al convento de San Francisco.
Sobre el origen, historia y el arte de este monasterio versa la tesina que la investigadora Arantza Otaduy presentó una tesina en septiembre. Lleva por título 'Historia y arte del convento de San Francisco y los personajes ligados a su construcción del siglo XVI-XVII'. Este trabajo, junto con otro sobre el retablo del desaparecido monasterio de San Agustín de Zarugalde, realizado conjuntamente con Ana Isabel Ugalde, ahondan en el conocimiento de la historia y del arte local. Estas investigaciones, señalaba Otaduy, abren la vía a nuevas indagaciones, como la que lleva a cabo en torno al primer conde de Monterrón, Juan de Andicano y Celaa.
Bengoa y Barrutiabengoa, por su parte, se hallan inmersos en una extensa investigación en torno al legendario acero de Mondragón.
El abanico de temas de interés que desarrollan los investigadores de AZE se extiende desde la armería al estudio de marcas y medidas históricas pasando por la astronomía. Además, desarrollan una gran labor divulgativa mediante visitas guiadas al casco histórico, a Lezetxiki, a Muru... y organizando ciclos de conferencias de enorme éxito de público. Contacto: arrasatezientziaelkartea@gmail.com o 629 580 381 (de lunes a jueves de 18.00 a 19.45 horas).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.