Secciones
Servicios
Destacamos
MARIAN GONZALEZ
Jueves, 21 de febrero 2013, 04:03
A mediados del próximo mes, 214 familias iniciarán el reto de compostar la basura orgánica domiciliaria en zonas comunitarias. El Ayuntamiento, consciente del cambio de hábitos que entraña este nuevo escalón en el tratamiento de residuos, ha decidido extender el sistema de forma paulatina, tras el boom de solicitudes registrado.
«Están apuntadas 661 familias y en la primera fase participarán el 32% de los que han mostrado interés en seis zonas concretas: Ugarkalde 8, Olakua 17, San Lorenzo 54, Bidebarrieta 32, Errekalde 22-12 y la trasera de Zubibarri 2 -explicaron ayer desde el equipo de gobierno-. Creemos que poner en marcha más de seis zonas a la vez no es viable para realizar un seguimiento, así que según el ritmo de los primeros 'gunes', acondicionaremos los demás», relataron.
Desde la corporación quisieron dejar claro que las otras diez áreas urbanas de compostaje también se pondrán en marcha, pero en fases posteriores, y lanzaron un mensaje de tranquilidad a la gente que se ha apuntado al compost.
«Queremos hacer las cosas bien, y por eso hemos optado por implantar distintas fases. Los de la primera (aquellos que residen en un radio de 400 metros de las seis primeras zonas) iniciarán los cursillos la semana que viene (las citas serán del 25 de febrero al 8 de marzo), y el objetivo es que el compostaje arranque el día 12», explicaron.
El criterio utilizado por el Ayuntamiento para determinar los enclaves más adecuados ha sido que haya una distancia mínima de 10 metros sobre cualquier domicilio, y que el terreno sea llano, verde y accesible. Además aunque algunos emplazamientos, permiten dar un servicio más amplio, han decidido que no se supere el número de 50 familias por área.
El funcionamiento es sencillo. Las próximas semanas se habilitarán puntos vallados con recipientes en su interior candados, dentro de las cuales las familias apuntadas dejarán su materia orgánica. En el proceso, cada usuario accede al cofre con una llave con libertad de horarios, y deposita los restos orgánicos (fruta, verdura, pan, carne y pescado, cáscaras de huevo ...). Después se arroja una ligera capa de estructurante que puede ser serrín, paja seca o restos vegetales.
Estas hojas y pequeñas ramas pasan por una trituradora para convertirse en un elemento biológico que colabora en el proceso de fermentación de los residuos orgánicos húmedos de los domicilios. Una vez que se consiga el compost, el mismo podrá ser utilizado por los propios vecinos participantes o por el Ayuntamiento para abonar sus zonas verdes y jardines.
La teoría es fácil, ahora comienza el examen práctico, un reto que el gobierno municipal afronta ilusionado «por la gran respuesta obtenida». Y es que ya sea por la reducción de un 25% en el recibo de basura, la libertad de horarios y días para depositar la materia orgánica, o la conciencia medioambiental, el compostaje comunitario ha recibido el apoyo inicial de casi 700 familias.
Barrios rurales
El despegue del compostaje en zonas urbanas coincidirá con el comienzo de la fase informativa en los barrios rurales. La primera cita será en Arantzazu el 11 de marzo, luego el calendario es el siguiente: 12 Araotz, 13 Uribarri-Lezesarri, 18 Murgia y Berezao, 19 Larraña, 20 Urrexola, Zañartu y Garagartza, 25 Madalena, Torreauzo, Gribai y Goribar y 26 de marzo Zubillaga.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Multas por las gallinas 'sin papeles'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.