Secciones
Servicios
Destacamos
KEPA OLIDEN
Domingo, 3 de marzo 2013, 04:10
El portavoz del grupo municipal del PNV, ha alertado que «no todo vale para compostar». «Perplejo» ante la campaña de Bildu en favor del compostaje comunitario, «donde 'todo vale' para compostar en su desmesurado afán de lograr el 'zero zabor'», Garitano ha recalcado los riesgos que entraña «utilizar los restos de alimentos cocinados de origen animal (carne, pescado, huevos, queso, leche, mahonesa...) para compostar, en lugar de restringirlo solo, a restos de origen vegetal».
El portavoz jeltzale asegura llevar «más de 8 años compostando, después de haber sido formado siguiendo el 'Manual para el compostaje individual', facilitado en su día por la Diputación foral, «y en él claramente se desaconseja compostar residuos de cocina de origen animal. Sin embargo, Bildu ha cambiado de guía», denunciaba Garitano.
El portavoz jeltzale en el consistorio recalcaba que la «gravedad de las crisis alimentarias padecidas en Europa entre los años 1999 y 2001 (dioxinas en piensos, peste porcina clásica, fiebre aftosa, 'vacas locas'...) puso de manifiesto que los residuos de cocina y otros subproductos animales pueden ser un importante vector de transmisión de enfermedades e intoxicaciones alimentarias». Este hecho impulsó a las autoridades comunitarias a promulgar una normativa sobre el uso de estos subproductos animales.
Diversos estudios confirman que el compostaje de biorresiduos de origen animal «presenta un riesgo para la salud de los trabajadores y de los residentes en el entorno de las plantas de compostaje. Por este motivo, la citada legislación Europea, que regula las condiciones del proceso de compostaje de biorresiduos de cocina, es de una exigencia enorme, ya que impone unas estrictas condiciones que garanticen la higienización de los biorresiduos y la calidad del compost obtenido».
Además, añade Garitano, la «calidad del compost generado a partir de residuos cocinados de origen animal es peor por el mayor riesgo de salinidad que representa, ya que supone el tratamiento de biorresiduos más putrescibles, con cantidades más elevadas de agua, grasa, proteína y sal, y por tanto, de una mayor dificultad en el proceso de compostaje». Por tanto, este compost, según el portavoz jeltzale, «limita considerablemente sus posibilidades de empleo como sustrato en áreas de jardinería, huerta y paisajismo».
Sin embargo, al compost obtenido a partir de biorresiduo exclusivo de origen vegetal «no le afecta este reglamento y su calidad es óptima para su uso como abono, enmienda o sustrato».
Por otra parte, otra dificultad añadida, según el libro 'Compost, la forma natural de preparar abono para su huerto' de Ken Thompson, desaconseja en la práctica también compostar con restos de carne, pescado... ya que «es muy difícil construir un recipiente o depósito para el compost que no pueda ser atravesado por una rata obstinada».
Ante esto Garitano señala que los principales expertos europeos aconsejan «considerar la posibilidad de restringir el compostaje a biorresiduos de origen exclusivamente vegetal». Y así lo hacen -asegura Garitano- «en las regiones y países reconocidos como líderes, tales como Holanda, Flandes y en muchas regiones de Alemania y Austria».
Por estas razones, «en la reciente comisión de Medio Ambiente del Ayuntamiento planteé estos riesgos, pero Josu Pereda, su presidente, no está de acuerdo con todos estos motivos para reconsiderarlo» apostillaba Juan Karlos Garitano.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.