Borrar
INVESTIGACIÓN

Terapias contra el Parkinson y el Alzheimer, o sangre artificial

M. G.

Domingo, 7 de abril 2013, 18:44

No es ciencia ficción, sino el futuro de la medicina. La fundación Inbiomed navega a velocidad de crucero por el océano de la investigación biosanitaria más avanzada. Con el impulso principalmente de la Obra Social de Kutxa y en las nuevas instalaciones inauguradas en febrero del año pasado en el parque tecnológico de Miramón, bajo las torres Arbide, la fundación desarrolla tres programas centrales de investigación apoyado por cuatro plataformas tecnológicas.

Según la explicación del presidente de la fundación, Gurutz Linazasoro, el primero de los programas aborda las enfermedades neurodegenerativas, fundamentalmente centrado en la búsqueda de terapias contra el Parkinson, aunque también se pretende desarrollar un modelo de investigación centrado en el Alzheimer. Dentro de la misma línea, los científicos trabajan además en la búsqueda de nuevos medicamentos eficaces contra el dolor.

Otro programa central de Inbiomed está relacionado con las enfermedades hematopoyéticas y aquí es donde encaja la investigación sobre Melesona; por una parte se intenta encontrar terapias para las enfermedades de la sangre, fundamentalmente la leucemia, y para las enfermedades autoinmunes. Pero también se trabaja en la creación de sangre artificial, uniéndose así a una carrera en la que compiten prestigiosos equipos de investigación biomédica de todo el mundo.

El tercer programa de investigación está centrado en el cáncer, con dos líneas de actividad. Una trabaja sobre la hipótesis de que la enfermedad oncológica puede originarse a partir de una célula madre «aberrante» que se reproduce sin control y la labor de los científicos de Inbiomed consiste en localizar estas células en el cáncer de mama. Se piensa incluso que son causa de las 'recidivas' de los tumores, es decir, de la persistencia de la enfermedad incluso después de haber extraído el tumor y haber aplicado la quimioterapia.

La otra línea, más relacionada con la biología molecular, se dirige a la búsqueda de 'trampas moleculares' de una proteína que se llama Ubicuitina, que los científicos relacionan con el origen del cáncer porque se encarga de la degradación de otras proteínas. Este proyecto se desarrolla en estrecha colaboración con Onkologikoa, dentro de un programa denominado Inbiok.

Cuatro plataformas

Los tres frentes de investigación se apoyan en cuatro plataformas. La de reprogramación celular es una tecnología muy en vanguardia y está permitiendo, entre otras cosas, acelerar el proceso directamente desde la sangre para obtener neuronas, es decir, transformar la sangre en neuronas, con lo que esto supone para la generación de futuros tratamientos para enfermedades que hoy no tienen curación.

El objetivo se centra en la creación de bancos de neuronas especializadas para cada tipo de enfermedad. Por ejemplo, las reprogramadas para producir dopamina, para el tratamiento del Parkinson; otras se dirigirían a la reparación medular (lo que supondría un avance espectacular para la paraplejia y tetraplejia), otras para el Alzheimer, etcétera. Es, como asegura Gurutz Lizasoro, «la medicina del futuro».

Otra importante plataforma de apoyo es la que se basa en los virus, ya que para modificar genéticamente la célula y para introducir en ella un gen hay que servirse de un virus como herramienta básica. Junto a ello, la tercera plataforma, de citometría, hace posible la separación de las células mediante un complejo dispositivo para trabajar solo con el tipo de célula que interesa al investigador. Y por último, el animalario de Biodonostia permite a Inbiomed trabajar con modelos animales, donde experimenta fundamentalmente sobre Parkinson, cáncer y enfermedades autoinmunes.

Todos estos proyectos en marcha sitúan a Inbiomed, según califica su presidente, en la vanguardia de la investigación biosanitaria. Desde esta vertiente, Gurutz Linazasoro está plenamente convencido de que el futuro económico del mundo «ya no va a depender del capitalismo mercantil, sino de algo que se va a llamar mercantilismo intelectual, y hay que apostar por ello porque es lo que nos viene». Si es así, Inbiomed y Gipuzkoa en general estarían bien posicionados.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Terapias contra el Parkinson y el Alzheimer, o sangre artificial