Secciones
Servicios
Destacamos
LUISMA RODRÍGUEZ
Miércoles, 1 de mayo 2013, 11:21
El estudio 'La inmigración en Errenteria. Diagnóstico y políticas de intervención', fue presentado ayer por el alcalde de Errenteria Julen Mendoza y el concejal de inmigración, José Manuel Ferradás. Ha sido realizado por la empresa Mugak, dos de cuyos responsables, Mikel Mazkiaran y Silvana Luciani, también asistieron al acto. José Manuel Ferradás señaló que el estudio muestra que Errenteria «es un pueblo diverso por el origen de las personas que en él residen», ya que a la inmigración de los años 60 y 70 de otras comunidades españolas, se le ha unido en las últimas décadas la llegada de personas de otros países. Ello ha propiciado que el 7,3% de los empadronados en la villa sea extranjero, de 80 países distintos, cifra superior al 6,9 de la CAPV y al 6,5 de Gipuzkoa.
Ferradás señaló que el reto que se le presenta a la villa es el de «aprender a gestionar esta riqueza de procedencias y para ello habrá que incidir en el mayor conocimiento del otro y el respeto a la pluralidad».
Mañana, jueves, a las 18.00 horas en la Casa Xenpelar se presentará el diagnóstico y se trasladará la intención municipal de crear un foro ciudadano para la diversidad, para «generar un espacio de reflexión y debate y que sea el motor dinamizador de este encuentro entre culturas».
Mugak
Mikel Mazkiaran, de Muga, explicó la génesis de este estudio que se ha dividido por distintos sectores: deporte, sociedad, cultura, etcétera. En cada uno de ellos se ha creado un grupo de trabajo que se ha encargado de hacer las entrevistas con los inmigrantes.
Silvana Luciani explicó que las conclusiones obtenidas se han divido en cuatro ejes de actuación: acogida, sensibilización, participación y formación,
Dijo que dentro de la acogida ven interesante que el Ayuntamiento cree una área de la diversidad para atender a las personas que llegan al municipio y les asesoren sobre el empadronamiento, que les permite acceder a derechos. También creen importante que se elabore una guía de recursos para que las personas recién llegadas puedan desenvolverse con autonomía y que se tenga en cuenta la diversidad lingüística de los recién llegados.
En el campo de la sensibilización Mugak estima que habrá que realizar campañas dirigidas a todos los vecinos, para que adopten una cultura de la diversidad y potenciar la interrelación entre extranjeros y autóctonos y promover el conocimiento de la diversidad religiosa.
En este sentido, experiencias como Bizilagunak o las cenas del Gaztelu, las consideran importante para lograr el conocimiento mutuo.
En cuanto a la participación piden la creación de una mesa de participación social y que se facilite la presencia de inmigrantes en el tejido asociativo que ya existe, se fomente la participación de la mujer inmigrante y se valore el papel de la escuela como agente de participación.
Por último, en la formación creen necesaria una formación específica hacia los trabajadores municipales en aras a atender las necesidades específicas de los inmigrantes y para el personal docente.
Julen Mendoza contextualizó este diagnóstico en la importacia que se da desde el Gobierno municipal a la integración de todas las personas de diversos orígenes que residen enla villa y ya son parte de la localidad. «Tenemos que entenderlo como un valor muy importante y convertir su presencia en una virtud».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.