Borrar
ECONOMÍA

Un juez corrige la venta de preferentes por 100.000 euros a una mujer de 83 años

El contrato no se declara nulo pero condena al banco a devolver la diferencia entre la inversión y los intereses ya abonados

EP

Martes, 7 de mayo 2013, 03:53

Nuevo varapalo judicial en Euskadi contra las entidades financieras que colocaron participaciones preferentes y deuda subordinada de diferentes empresas. Ahora, el juzgado de Instrucción número 11 de Bilbao ha anulado las operaciones realizadas por el Banco de Santander en la venta de preferentes por valor de 100.000 euros a una mujer de 83 años y obliga a la entidad a devolver el resultado de descontar, de la cantidad invertida, las sumas que en concepto de rendimientos le hayan sido abonadas trimestralmente a la demandante hasta el momento de la anulación del contrato.

La mujer solicitó, con motivo de la pérdida de valor de la inversión, «la nulidad de pleno derecho por infracción de normas imperativas o de anulabilidad, por error en el consentimiento», tanto de la orden de compra de valores suscrita el 16 de mayo de 2005 (50.000 euros en participaciones preferentes de Unión Fenosa), como de la orden firmada el 22 de junio de 2006 (otros 50.000 euros en aportaciones subordinadas de Fagor).

Según recoge la sentencia, la demandante alega que suscribió estos productos «por consejo de los empleados» del banco, mientras que la entidad niega la existencia de asesoramiento alguno, afirmando que «se ha limitado a actuar como mero intermediario, siendo el servicio de asesoramiento ajeno e independiente al de la mera recepción y ejecución de órdenes».

En ese sentido, la juez precisa que «no se puede desconocer que, en la práctica, aún cuando nos encontremos ante un contrato de gestión, las entidades financieras, especialmente por lo que respecta a productos desconocidos para los clientes medios, realizan a través de sus empleados una actividad de asesoramiento basada en la confianza existente entre aquellos y estos».

Para la juez, «es un hecho notorio la relación de confianza que vincula al ciudadano medio con el personal de las entidades de crédito al que se acude demandando consejo» para invertir los ahorros. A su entender, «no puede posteriormente ampararse la entidad financiera en la falta de suscripción de un contrato de asesoramiento para negar la existencia del mismo». Asimismo, añade que el cliente «contrata con el convencimiento de que no es necesario contrastar la recomendación del banco con asesores externos al mismo, circunstancia que, de forma torticera, suele utilizarse por las entidades financieras para fundamentar que el error que el cliente dice haber sufrido no era invencible».

Falta de información

Según la juez, la «falta de información» es la que justifica que la demandante no mostrara su disconformidad con la operación hasta el 15 de noviembre de 2010, «coincidiendo con la aparición de las primeras noticias que generaron alarma entre los suscriptores de preferentes», ya que, «lo que ella percibía, no era sino lo que le había manifestado el banco que recibiría, una remuneración trimestral derivada de los productos contratados».

La juez, tras considerar que existen datos que permiten llegar a la conclusión de que la demandante no recibió información sobre la emisión de las aportaciones financieras ni documentos resumen de los folletos informativos relativos a las operaciones que suscribió, mantiene que no procede a declarar la nulidad del contrato pero, «bien por infracción de normas imperativas, bien por falta absoluta de consentimiento», cree que «sí ha quedado acreditado que este elemento esencial del contrato estaba viciado por error, lo que conduce a la anulabilidad de las operaciones realizadas».

En opinión de la juez, la demandante, «de haber conocido las características esenciales de los productos contratados y el riesgo inherente a los mismos, no los habría contratado». «El sentido común -añade- permite llegar a la conclusión de que la demandante, con 83 y 84 años que contaba a la suscripción de las órdenes de compra, no habría contratado unos productos con gran riesgo de perder los ahorros de toda su vida y que ofrecían gran dificultad de recuperar la inversión».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Un juez corrige la venta de preferentes por 100.000 euros a una mujer de 83 años