Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
Ecotapones como alternativa al corcho
Investigación

Ecotapones como alternativa al corcho

Tecnalia elabora un nuevo material para sellar botellas que combina las ventajas de los productos naturales y los sintéticos

:: ELI AIZPURU

Lunes, 13 de mayo 2013, 14:23

El consumo anual de tapones para vinos supera los 18 billones de unidades, de los cuales casi el 70% están hechos con corcho, el 20% son tapones sintéticos o de plástico y el resto de rosca. Los sintéticos están incrementando su cuota de mercado año tras año en detrimento de los de corcho natural debido principalmente a su precio más competitivo, por un lado, y a la ausencia de problemas relacionados con el TCA o 'sabor a corcho' (contaminación provocada por la interacción del vino con un hongo del corcho y que confiere olor a moho). Pero los tapones sintéticos tienen otro problema: provienen de una fuente no renovable como es el petróleo.

En una época donde el interés tanto por parte de las administraciones como del público en general por la mejora de los aspectos medioambientales es tan patente, los investigadores de Tecnalia se propusieron el reto de aunar las ventajas del corcho natural y de los tapones sintéticos con el objetivo de desarrollar materiales más ecológicos. «Si los tapones de corcho tienen una serie de ventajas y los sintéticos tienen otra, ¿por qué no aunar ambas materias primas para conseguir un producto que reúna ambas ventajas?», se pregunta la responsable de la división de Construcción Sostenible de Tecnalia, Miriam García.

La respuesta no era fácil. El proyecto podría haberse quedado en saco roto debido a los riesgos que conllevaba ya que, según Miriam García, «podíamos haber conseguido todas las desventajas de ambos materiales». No ha sido así. Tecnalia, junto con las empresas Plásticos Urteta, fabricante de tapones sintéticos de Zarautz, y Rescoll-Societé de Recherche, experto en estudios medioambientales de Burdeos, ha desarrollado un nuevo tapón sintético más ecológico con la sustitución parcial del plástico por un material natural y renovable como el corcho.

El proyecto de I+D ha recibido además el visto bueno y la cofinanciación por parte de la Unión Europea. Han sido 30 meses de investigación con un presupuesto de 900.000 euros, aproximadamente. El resultado de este esfuerzo es que al tapón sintético la ha salido un duro competidor. «Hemos conseguido superar muchas de las carencias de los 'corchos' sintéticos», asegura Miriam García.

Aparte de la cuestión medioambiental, el nuevo producto cuenta con muchas más ventajas. Para empezar, la fuerza de extracción es mucho menor que la media de los tapones sintéticos.

Pero el mayor logro es que los ecotapones tienen una permeabilidad al oxígeno igual a los del corcho natural. «Al ser muy impermeables al oxígeno, los tapones sintéticos no permiten el paso del oxígeno del exterior al interior de la botella. Cuando la botella está almacenada se producen procesos de reducciones. Si no hay una difusión de oxígeno y dentro de la botella hay muy poquito oxígeno se producen una serie de procesos químicos y el vino se pica. Es el mayor problema de los tapones sintéticos, por lo que no es posible su utilización en vinos de reserva o crianzas. Hemos conseguido que nuestro producto tenga una permeabilidad igual que el corcho natural», explica la investigadora.

Un duro competidor

Queda la experimentación y comercialización del producto. De momento, ya han probado a embotellar txakolí de Getaria o vino de Toro con estos tapones. «En España el sector del vino es importante. Es un gran sector que puede ser consumidor de estos tapones. De hecho, hace diez años casi no se utilizaban los tapones sintéticos. Es un mercado amplio que ya se empieza a acostumbrar al tapón sintético por lo que no es tan reacio a nuevos materiales».

El abaratamiento de costes es un factor más a su favor. «El ecotapón contiene aproximadamente un 50% de material natural. El corcho natural -indica Miriam García- es mucho más caro que el sintético por lo que al añadir corcho pensamos que lograríamos un precio medio pero curiosamente, al haber partido de granulado de corcho, más económico, hemos bajado los costes respecto del plástico». La rebaja supone nada menos que cerca de un 10%.

Los resultados obtenidos por Tecnalia han sido superiores a las expectativas iniciales. Tanto que al almacenarse y sacarse, el ecotapón huele a vino «igual que los corchos naturales». Sin duda, podría revolucionar la industria bodeguera.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Ecotapones como alternativa al corcho