Borrar
Un plan para proteger el patrimonio de Legazpi
LEGAZPI

Un plan para proteger el patrimonio de Legazpi

Un equipo de expertos contratado por el Ayuntamiento estudia desde los dólmenes, hasta las ferrerías, casas torre, fábricas, barrios obreros... del municipio

:: CRISTINA LIMIA

Sábado, 25 de mayo 2013, 05:23

Apreciamos nuestros bienes más cercanos y tratamos de conservarlos, desde una buena casa, hasta los jardines y el parque donde juegan nuestros niños, las comodidades del entorno urbano en el que vivimos... pero estamos rodeados de otros muchos elementos que forman parte del patrimonio de un pueblo y están llenos de valor. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, los dólmenes, las ferrerías, los caseríos, las antiguas herrerías de monte que funcionaban sin agua, las casas torre, las fábricas, los barrios obreros... que desde la prehistoria hasta nuestros días han ido moldeando Legazpi.

Crear un listado con todos ellos y definir las pautas para protegerlos, devolverles su brillo o rehabilitarlos en el caso preciso, son los objetivos del próximo 'Plan especial de protección y conservación del Patrimonio catalogado de Legazpi' puesto en marcha por el Ayuntamiento. Desde el mismo han contratado a un grupo de expertos que, desde el pasado mes de abril y hasta finales de año, estarán embarcados en el análisis del patrimonio local desde sus múltiples vertientes.

Y es que dentro del mismo se engloban todos aquellos elementos creados por el ser humano y catalogados por su interés histórico, artístico y paisajístico, bien sean restos arqueológicos, edificios o espacios públicos.

Al frente de este grupo de trabajo se encuentran el arquitecto legazpiarra José Ángel Medina y la historiadora urretxuarra Beatriz Herreras. El primero está especializado en la arquitectura de principios y mediados del siglo XX. La segunda cuenta con una reconocida experiencia en cuanto al patrimonio urbano de nuestra localidad, figurando entre sus trabajos el libro 'Patrimonio Industrial de Legazpi', así como su participación en la recuperación de los hornos de Katabera. Les acompañan arquitectos, arqueólogos e historiadores que completan un equipo de seis personas.

Ayer se reunían en el Ayuntamiento para continuar con la labor de campo de los primeros meses. Partiendo de todo lo catalogado hasta ahora y de los trabajos realizados con anterioridad por el Gobierno Vasco y asociaciones como Burdinola y Lenbur, visitarán todos los elementos de interés del patrimonio de Legazpi.

Ya han finalizado con los dólmenes y la semana que viene comenzarán con los caseríos. Más de un vecino se habrá encontrado con los expertos del grupo fotografiando diversos rincones de Legazpi y en breve tienen previsto iniciar una ronda de reuniones con distintos sectores, entre ellos el empresario y asociaciones.

De toda esta información y análisis nacerá un plan, que recogerá una ficha sobre cada elemento importante del patrimonio y las pautas encaminadas a protegerlos y preservarlos. «En ocasiones puede ser simplemente la consolidación de una ruina, otras veces contemplará medidas para que un edificio reúna las características adecuadas para seguir utilizándose, propuestas de rehabilitación o búsqueda de nuevos usos», explica Beatriz Herreras. Este proyecto cuenta con la subvención del Gobierno Vasco.

Tres épocas diferentes

La particularidad del patrimonio catalogado en Legazpi es que se divide en tres épocas: la prehistórica, la preindustrial y la industrial.

El patrimonio prehistórico está formado principalmente por dólmenes. «Las estaciones megalíticas de la zona del Aizkorri son muy importantes, no las hay en todas partes y actualmente están protegidas. Habrá que estudiar cómo recogerlas en el plan y qué problemáticas presentan», apuntan los expertos.

El patrimonio de la época preindustrial está compuesto por las ferrerías, los caseríos, las casas torre y las herrerías de monte que funcionaban sin agua, entre otros.

En cuanto al patrimonio de la época industrial, está integrado por talleres, barrios y varios espacios protegidos. Este apartado entraña una de las grandes señas de identidad de nuestra localidad.

Dentro del 'Plan Nacional del Patrimonio Industrial' publicado en el año 2011 sin ir más lejos, encontramos el ámbito industrial de Legazpi situado entre los cien elementos más reseñables del estado, por el conjunto formado por la fábrica de Patricio Echeverría y los barrios obreros. En ese mismo listado figuran, entre otros elementos, el Puente Colgante de Portugalete y Salinas de Añana.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Un plan para proteger el patrimonio de Legazpi