

Secciones
Servicios
Destacamos
JUANTXO UNANUA , DIARIOVASCO.COM
Viernes, 21 de junio 2013, 10:10
Organizado por Lemniskata, hoy a las 19 horas en el Palacio de Igartza, el beasaindarra Martín García y el historiador Carlos Rilova ofrecerán una conferencia sobre la batalla librada en torno a Senpere, por las tropas de Napoleón contra los aliados, en su retirada hacia tierras francesas. Un monolito, levantado hace más de cien años, lo recuerda todavía.
El monolito que recuerda la batalla de Senpere nos dice que el día 23 de junio fueron derrotadas las tropas de Napoleón. ¿Se sabe a ciencia cierta cuantos días duró la batalla? ¿Fue dura?
Carlos Rilova es el historiador que hablará en Igartza sobre las diferentes acciones llevadas a cabo tras la batalla de Vitoria y sobre la retirada de las tropas francesas hacia la frontera. Las distintas crónicas hablan de una desorganizada retirada hacia Francia en la que las tropas francesas se desviaban hacia las distintas poblaciones cercanas para efectuar acciones de rapiña y pillaje. Según estas mismas crónicas, se enfrentaron alrededor de 60.000 hombres por parte francesa y unos 78.000 por parte aliada. Éstas dicen también que, tras varios y duros enfrentamientos mantenidos el día 21 de junio de 1813, cedieron las defensas napoleónicas y los franceses comenzaron entonces una precipitada salida hacia la frontera. Así tuvo que ser la retirada pues dos días después ya se encontraban en esta amplia zona de Senpere-Lazkaibar, perteneciente a las jurisdicciones de Lazkao, Beasain y Villafranca.
¿La población civil del Goierri participó en la refriega? ¿Con quién se posicionó?
Es verdad que la población de entonces, exactamente igual que ahora, estaba dividida. Por una parte se encontraban los llamados afrancesados que creían en las nuevas doctrinas que venían desde Francia tras la revolución francesa; entre ellos el principal representante posiblemente fuera D. Hilarión de Maiz, escribano de Beasain y dueño entonces de la casa Hilarionenea de la plaza (derribada en 1822). Los vecinos o habitantes de los distintos pueblos de la zona se fraccionaban a su vez en dos grupos: Los constitucionalistas o liberales y, por otro, los que querían volver al absolutismo (aunque la mayoría seguro que pasaba de la política intentando sobrevivir en ese mundo miserable). No hay que olvidar que hasta la muerte de Fernando VII en 1833 (faltaban todavía 20 años) no empezaron aquí las crueles disputas entre Liberales y Carlistas, con estos últimos partidarios del hermano de Fernando VII.
¿Esta batalla de Senpere está documentada? ¿Existen datos sobre la misma?
Según los datos de los que dispongo, esta refriega de Senpere la documentó en su día de forma escueta el historiador Peña Basurko. Dentro de la desorganizada retirada de las tropas, éstas se desviaban a izquierda y derecha de la calzada principal con objeto de efectuar rapiñas y pillajes, aunque la mayoría de las iglesias, entre ellas las de Lazkao y Beasain, ya habían puesto su plata a buen recaudo. En ciertos documentos se habla de que se guardaron finalmente en Albeniz de Alava.
La placa adjunta a la piedra, ubicada en Senpere, reza cómo en 1908 se encontraron restos de aquellos soldados. ¿Se conoce el número de cuerpos aparecidos y si eran franceses o ingleses? ¿Aparecieron armas?
No tengo noticia de que existan datos sobre el número de soldados franceses que aparecieron muertos ni de armas en el lugar. Lo que sí existen son ciertas evidencias que explicaremos en la charla respecto al motivo por el que depositaron aquí estos restos de soldados franceses fallecidos en dicha refriega mantenida en algún lugar cercano de esta amplia zona que abarca Senpere-Lazkaibar.
En la conferencia organizada por Lemniskata, va a compartir estrado con Carlos Rilova. ¿Sobre qué hablará este historiador?
Carlos Rilova es un reputado y conocido historiador, gran conocedor de las guerras napoleónicas en Gipuzkoa, que va a hablar sobre todas estas vicisitudes mantenidas entre la población y las tropas francesas, en muchos casos acantonadas en algunas villas durante cinco largos años.
¿Y en la parte que a Ud. le toca?.
Por mi parte hablaré desde la vertiente de lo que verían esos vecinos y soldados durante 1813 en esta amplia zona que abarca desde el puente de Senpere hasta el otro de Lazkaibar: ¿Cuántos caseríos había? ¿Quiénes eran sus dueños? ¿Qué extensiones tenían? ¿Qué cultivos había entonces en esta zona? ¿Qué otras construcciones existían en esta extensa zona de cultivos? ¿Cómo eran los caminos y los puentes entonces en esta zona? ¿Qué evolución mantuvo toda esta zona desde 1813 hasta nuestros días? ¿Cómo eran entonces las entradas desde Beasain y Villafranca a la zona?...
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.