Borrar
Salvador Rueda, en el exterior del Palacio Europa. :: IGOR AIZPURU
Expertos ponen a Vitoria como ejemplo de transporte público «atractivo»
DESDE VITORIA-GASTEIZ

Expertos ponen a Vitoria como ejemplo de transporte público «atractivo»

El 'padre' del Plan de Movilidad, Salvador Rueda, defendió ayer la revolución de Tuvisa y las supermanzanas en el Palacio Europa

DANIEL GONZALEZ

Sábado, 22 de junio 2013, 02:03

La transformación que ha supuesto para Vitoria el Plan de Movilidad Sostenible convertía ayer a la capital alavesa en el mejor ejemplo de cómo lograr un transporte público «atractivo». Salvador Rueda, director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona y redactor de este plan, destacó ayer los logros de Tuvisa en su intervención dentro del XX Congreso Nacional de Transporte Urbano y Metropolitano, que arrancó ayer en el palacio Europa. «Ellos fueron valientes. Era la tercera ciudad del mundo capaz de cambiar todas sus líneas de autobús de un día para otro», alabó este experto al recordar cómo, tras planificar la estrategia, se pasó de las 18 líneas activas a 9 en un solo día.

«La conexión de las nuevas líneas era mucho mejor que la anterior, y se pasó de una frecuencia de 20 minutos por cada parada a 10», explicó al auditorio. Con ello, «se mejoró la puntualidad» y se logró «un consumo de energía menor, con unas emisiones de menos de 420 toneladas al año». Pero el dato más significativo es que «ya en mayo de 2011 se produjo un incremento de usuarios de un 62%». Una tendencia que aumenta año tras año, ahora con la ayuda del tranvía, y que remata la amplia red de aparcamientos disuasorios «que permite que aquellos que vengan en vehículo privado puedan dejarlo allí y usar el transporte colectivo».

Para Rueda, el éxito de esta primera fase del Plan de Movilidad es extrapolable a ciudades como Madrid o Barcelona, donde ya han diseñado una nueva red de urbanos que pasa de las más de 60 líneas actuales a sólo 28, bajando la frecuencia de paso de «entre 10 y 15 minutos» a sólo cuatro o cinco. De momento, la ciudad condal ya ha implantado cinco de esas líneas, y a lo largo de este año prepara el arranque de otras tantas.

Elogio del Gobierno Vasco

Así, los datos que baraja este experto en el caso de Barcelona apuntan a que el aumento del coste del aparcamiento en un 25% -a través de la OTA- ocasiona un incremento de un 10% de usuarios del transporte público y una reducción de casi el 17% de los desplazamientos en coche. Y con una subida del tiempo del viaje en un 25% para el vehículo privado se podría reducir un 6,3% su uso y el aumento de un 2,4% del transporte colectivo. Aquí entran en juego las supermanzanas, las 'islas' de circulación restringida en las que manda el peatón.

Rueda no fue el único que ensalzó a la capital alavesa como ejemplo de la buena gestión de este transporte público. La consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno vasco, Ana Oregi, recordó en su intervención el trabajo llevado a cabo «ya desde la época del alcalde Cuerda» y destacó que «ahora es el momento de redefinir líneas, modos, conexiones y horarios y de simplificar pagos unificando tarjetas. Aunque por la crisis no se pueden realizar proyectos como antaño, sí es posible analizar con detalle las situaciones y actuar a fondo»

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Expertos ponen a Vitoria como ejemplo de transporte público «atractivo»