

Secciones
Servicios
Destacamos
JOAQUÍN SUDUPE , DIARIOVASCO.COM
Domingo, 21 de julio 2013, 12:05
Los ayuntamientos de Azkoitia y Azpeitia, Diputación, Aranzadi e Iraurgi Berritzen -dando continuación a la labor llevada a cabo por Iraurgi Lantzen -han iniciado la octava campaña de excavaciones en el poblado amurallado que hace 2.500 años erigieron los habitantes del valle en las inmediaciones de Txalintxo.
El poblado está en una ubicación privilegiada para vigilar el valle en lo alto de un montículo de difícil acceso para facilitar la defensa, rodeado de una muralla de dos metros de grosor, coronada por una empalizada que protege una superficie de siete hectáreas y una entrada franqueada por dos torreones de aproximadamente 12 metros de diámetro. Todo esto ha salido durante estos 7 años de excavación junto a restos de cerámica, de trabajos de metalurgia, una pesa troncocónica - testigo fehaciente de actividad comercial- (hasta entonces solo en el poblado de la Hoya de Laguardia se había encontrado alguno parecido), un cuchillo, el contrapeso de una lanza, una fíbula de bronce...
Pero, y a sabiendas que la actividad ganadera y agrícola era la que sustentaba esta población de la 'Segunda edad del hierro' la pregunta a la que ahora se quiere dar respuesta es ¿cómo vivían los antepasados de la población del Urola?
Búsqueda de viviendas
Para ello, además de trabajar en la zona de entrada al recinto amurallado, donde se encuentran los restos de las dos torres, y sacar un plano de planta, este año se doblarán esfuerzos en la búsqueda de viviendas en la zona donde más materiales se han hallado hasta ahora.
Para ello, una veintena de voluntarios venidos de diversos lugares del Estado, además de un venezolano, trabajarán durante tres semanas (hasta el próximo 3 de agosto) con paciencia y meticulosidad en las dos zonas señaladas.
La superficie total sobre la que se está trabajando es de aproximadamente 400-500 metros cuadrados y los voluntarios van retirando capas de tierra de unos 10 centímetros de profundidad. Esta zona de trabajo para la búsqueda de viviendas comenzó a prepararse en la campaña anterior y durante este año se ha limpiado de pinos y arboleda todo el recinto. Hay que tener en cuenta que las raíces de los árboles han ido deteriorando los restos de forma continua y ha sido necesario cortarlos y retirarlos con cuidado.
Sonia Sanjosé, de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, vuelve a dirigir a los voluntarios de la excavación en compañía de Peñalvert, conocidos por sus trabajos, entre otros, en las cuevas de Praileaitz. Sonia señalaba que en Euskadi se conocen aproximadamente 200 poblados de estas características de los cuales 10 se encuentran en Gipuzkoa (la mayoría en el valle del Oria) y que en el Urola tan solo se ha localizado éste aunque pueda haber más.
Relacionado con el yacimiento, se encontró en su día una vivienda en Txalintxo con restos de cerámica y en la zona de Altamira otros restos de cerámica y escoria que atestiguan trabajos en metalurgia.
Visita guiada el sábado 27
Además de la colocación de paneles explicativos en el lugar, y con ánimo de dar a conocer el poblado, el próximo sábado 27 habrá visita guiada de mano de la directora Sonia Sanjosé. Se saldrá desde el Albergue de Kuku Herri a las 11.00 de la mañana, caminando y habrá vehículo para llevar a las personas que no puedan ir a pie hasta el yacimiento
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.