Borrar
¿Cómo suena San Sebastián?
SAN SEBASTIÁN

¿Cómo suena San Sebastián?

En Audiolab trabajan día a día asuntos relacionados con el ruido

KAREL LÓPEZ , DIARIOVASCO.COM

Martes, 27 de agosto 2013, 02:56

Un refrán popular vasco dice que «nada es ruido, nadie es refugio». Siguiendo ese 'eslogan', durante la semana pasada se organizó en el Arteleku de Txomin Enea un taller -Donostia Noise- que proponía «explorar algunos de los planteamientos de la auralidad y el urbanismo y las relaciones que se establecen entre una ciudad como San Sebastián y el ruido», explica Mikel R. Nieto, uno de los miembros de Audiolab, la asociación encargada de organizar el taller.

Evidentemente, no tiene nada que ver la dulce quinta sinfonía de Beethoven con el duro rugir del motor de un coche de Fórmula 1. Sin embargo, hay quienes aman un sonido y hay quienes se deleitan con el otro. Es cuestión de gustos. En Donostia Noise hicieron «grupos de lectura, de investigación, de debate colectivo... sobre el significado cultural que puede llegar a tener el ruido; se profundizó sobre el significado que tiene para unos y otros», destaca Mikel.

El coordinador de este taller fue José Luis Espejo, un joven madrileño que, entre otras cosas, es colaborador en la radio del Museo Reina Sofía de Madrid. Sin embargo, el pasa mucho tiempo en San Sebastián y trabaja también con los miembros de Audiolab. «A partir de textos teóricos, casi todos en inglés, hemos estado charlando y contextualizándolo a lo que hay aquí. Además, a las tardes hicimos salidas a diferentes puntos de la ciudad para analizar, entre otras cosas, si lo que aparece en los mapas de contaminación acústica es tal cual dicen que es o si hay algún ruido más no registrado».

¿Sin ruido en la Parte Vieja?

Es llamativo descubrir que el mapa de contaminación acústica hecho público recientemente por el gobierno municipal señale la Parte Vieja como zona ¡no ruidosa! Otros lugares, en cambio, al tener en cuenta los decibelios de momentos exactos, no contemplan el paso de un avión o un tren. Y en Urgull, el ruido de las olas que golpean no está medido. «Hemos ido a recorrer diferentes barrios comprobando qué tipos de sonidos se pueden escuchar. En un mapa todo es objetivo, y escuchándolo por ti mismo lo ves todo subjetivo. También hemos entrado en contacto con asociaciones de vecinos que nos han llegado a contar cuáles son sus inquietudes», destaca José Luis.

El aspecto cultural también es importante al tratar el tema del ruido, ya que un mismo sonido no tiene el mismo significado en una zona u otra. Además, una de las conclusiones que alcanzaron en el taller es que la relación entre el ruido y el nivel económico es clara. ¿Por qué? Mikel lo explica a la perfección: «Por lo general, la gente que más expuesta está al ruido es aquella con menor nivel adquisitivo. Los que tienen dinero pueden irse a vivir fuera de él; los que no, se tienen que conformar con lo que tienen. Además, donde más denuncias se reciben por exceso de ruido es en zonas donde vive gente con ese poder adquisitivo. Cuando obras de cualquier tipo alteran la 'paz' en la que viven, denuncian».

La intención del taller fue «cuestionar todo. No queríamos ni atacar el ruido urbano ni defenderlo. Eso no nos corresponde a nosotros. Lo que queríamos era generar herramientas de conocimiento para poder interpretar las diferentes situaciones, porque lo normal es no pararse a escuchar hasta que el problema llega hasta donde ti». Por ello, todos los que se reunieron a lo largo de la semana pudieron nutrirse de la «horizontalidad, de la libertad, de un taller abierto en donde todo el que quiso pudo participar, sin miedo a que algo de lo que dijera fuera tomado en su contra». Aunque no lo tengan decidido, varios de los asistentes tienen previsto escribir una publicación «cuestionando ciertas cosas sobre el ruido. El taller ha sido algo puntual, pero nuestro trabajo es continuo. Nos gustaría que a los que les preocupe este tema se acercaran hasta nosotros y nos hicieran llegar sus preocupacupaciones».

Por tanto, si te preocupa el asunto del ruido, menos ruido y más nueces. Todo el que quiera se puede animar a entrar en la página web de Audiolab (Audio-lab.org) o a visitarles en el Arteleku para poder tener una agradable charla con ellos. Pero 'shhhh', que no sea muy ruidosa...

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco ¿Cómo suena San Sebastián?