Borrar
Miguel Madariaga, junto a unos niños de la Fundación Euskadi. :: DV
«Alguno o algunos tendrán que dar una explicación de lo que realmente ha pasado»
Miguel Madariaga, Presidente de la Fundación Euskadi

«Alguno o algunos tendrán que dar una explicación de lo que realmente ha pasado»

«Este tema no se ha tratado como se tenía que tratar y donde se tenía que tratar, ¡qué tristeza!», lamenta

BENITO URRABURU

Sábado, 31 de agosto 2013, 15:06

A Miguel Madariaga (Lemoiz, 1944) se le nota apagado, triste, con una cadencia de voz que denota dudas. Hace preguntas, no termina de entender la forma o las formas con las que Euskaltel-Euskadi ha dicho adiós al ciclismo profesional. Un año después de romper con la Fundación Euskadi, que preside el propio Madariaga, el proyecto más visible a nivel internacional que ha tenido el deporte vasco desde hace muchos años dormirá en el limbo del olvido dentro de pocos meses.

- Un día después del anuncio de Euskaltel de decir adiós a su proyecto ciclista, ¿qué sentimientos embargan a Miguel Madariaga?

- Tengo un sentimiento de tristeza. Es un tema que me duele. No encuentro ninguna forma de darle salida a este tema. No entiendo que no se hayan sentado las personas que tienen que sentarse para que siguiese adelante. No se puede entender que este proyecto se muera. No entiendo que no se hayan buscado alternativas.

- ¿Qué alternativas pueden buscarse si el principal patrocinador dice que se va?

- Por ejemplo, salir en la segunda división como Continental Profesional, con dieciséis o diecisiete corredores, teniendo en cuenta que tienes firmados a catorce. No iban a tener problemas para correr la Vuelta e incluso el Tour. Cuando entró Euskaltel en el proyecto de la Fundación Euskadi los tres primeros años que acudimos al Tour lo hicimos como invitados, hasta que surgió el ProTour primero y el WorldTour luego. Este tema no se ha tratado como se tiene que tratar.

- ¿Por qué?

- Alguno o alguna persona de Euskaltel tendrá que dar una explicación de lo que ha pasado. Me refiero a algún alto cargo. Yo me hago una pregunta: ¿cuál es el tema interno de todo esto? Yo no lo sé.

- ¿Esperaba un final así?

- ¡Han sido veinte años! Es algo que fastidia. Hemos pasado momentos en los que hemos estado arriba y abajo. Hemos sido un equipo diferente, distinto en su concepción, que a lo largo de todo este tiempo. Al tener un pinchazo se ha encontrado con la carretera cerrada, mientras otros han pasado por los lados. Ha habido momentos en los que hemos sufrido mucho. Es cierto que ahora el ciclismo está mal. No entiendo qué se puede ganar pasando de tener un presupuesto de seis millones y medio de euros a nueve millones. Repito, yo hubiera bajado a la segunda división (Continental Profesional). Hubieran tenido carreras suficientes de nivel internacional para correr.

- ¿Usted consideraba como suya una parte del nuevo proyecto emprendido por Euskaltel?

- El proyecto no dejaba de ser el nuestro, de la Fundación Euskadi. Me gustaría que hubiese claridad y que se supiese el fondo de la razón por el que se ha desarmado todo. Digan lo que digan, aunque me lo hayan arrebatado, la Fundación Euskadi tiene más de 1.500 socios. Unos vienen, otros se van. ¿Qué explicación doy yo a esa gente? No todo puede ser tristeza, desolación.

- ¿Qué recuerdos de todo lo que ha vivido con Euskaltel y Euskadi le embargan en estos momentos?

- Los comienzos, que fueron muy duros. No nos llegaba el dinero. Tuvimos un embargo. Y luego están las muertes de los corredores, de Gaizka Lejarreta, de Víctor Cabedo, también la de Rufino Murgia. Y la de Juan Carlos Urrutxurtu (un periodista fallecido que fue parte importante en el inicio del proyecto). Miro hacia atrás y me veo paseando con él por Bilbao. Llevaba una bolsa para drenaje por su enfermedad.

- ¿Euskaltel ha sido un equipo respetado a nivel internacional?

- Los grandes equipos nos han respetado siempre. El Tour lo ha sido todo para nosotros. Nos ha dado vida, nos ha ayudado. Al principio nos dijo lo que teníamos que hacer para ir. Con nosotros cumplió todo lo que prometió. Fue un equipo que tenía los mismos problemas que los demás, con los mismos aciertos y errores. Sólo que a algunos se les mira de distinta forma. Creo que habría que recuperar el trabajo de la Fundación. Seguir con corredores jóvenes, estar con ellos en 2014 y 2015 y luego en 2016. Creo que las cosas serían distintas, pero perder todo lo que se ha conseguido con tanto esfuerzo es durísimo.

- Ha hablado de sufrimiento, de malos momentos, de situaciones comprometidas, pero también ha habido buenos momentos. ¿Cuáles le vienen a la cabeza?

- Los triunfos de Roberto Laiseka, Iban Mayo y Samuel Sánchez, con esa medalla olímpica que logró en Pekín, obra de un corredor que se formó en Euskadi tanto a nivel deportivo como personal, desde aficionados. Se puede decir en buen plan que le hemos dado de comer aquí. Creo que no se puede conseguir nada más importante deportivamente hablando. Es algo que ningún ciclista español ha logrado. También está la Vuelta al País Vasco, que es la carrera de casa. Con eso está dicho todo. Como la Euskal Bizikleta que ganó Haimar Zubeldia. Se puede estar arriba y abajo, ¡pero mira cómo estamos!

- ¿Usted cree que esto no tiene solución?

- Me cuesta creerlo, pero parece que será así. Hay personas que están en el anonimato que deberían de hablar. ¿Nadie va a dar una explicación más clara que la que se ha dado? No vivo mis mejores momentos. He hablado con unos, con otros... He tenido muchos mensajes de ánimo. Eso no se cambia por nada, pero...

- ¿Se embarcaría usted en un nuevo proyecto o quizá ya es tarde?

- Siempre he tenido gente con experiencia a mi lado y yo también la tengo. Es verdad que con mi situación anímica actual dan pocas ganas de embarcarse en nada, pero bueno. Lo más importante es que se crea en un proyecto, como se creyó en su día en el de la Fundación. Si todos remamos en la misma dirección será más fácil poder hacer las cosas. Sería la forma de tener una pequeña salida, como he dicho antes, para salir adelante, resistir durante dos años y esperar.

- ¿Puede decirse que muchos corredores vascos tuvieron su oportunidad en el mundo profesional gracias a la Fundación Euskadi, a Miguel Madariaga?

- Pues sí, para qué negarlo. He leído que Markel Irizar y Haimar Zubeldia han firmado hace poco contratos por tres y dos años. Llevan una carrera muy larga. Sin la Fundación Euskadi, sin Madariaga, no habrían pasado a profesionales. Ni ellos, ni Roberto Laiseka, ni Iban Mayo, ni Gorka Izagirre, ni muchísimos otros. Los contratos los firmaba Miguel. A Markel le llevaba siguiendo un tiempo. A pesar del asunto del cáncer, le pasamos. Si Miguel no llegar a firmar los contratos, no estarían ahora donde están. A Laiseka me recomendaron que no le cogiese. Me decían 'no le subas, que no te va a dar más que problemas'. Trabajaba en las obras de los túneles de Malmasín. Tenía algo. Cuando llevas toda la vida entre bicicletas ves rápido si un chaval tiene algo. Luego pasan cosas, siempre, pero la experiencia vivida ha sido única. Si a un corredor no le das la oportunidad de probar en profesionales, nunca sabrás si vale o no. Ahora, en el equipo Euskadi hay buenos ciclistas, alguno de ellos muy bueno. ¿Dónde van a correr?

- ¿Piensa que la desaparición repercutirá en la cantera?

- ¡Cómo no va a repercutir! Hay ciclistas que si no es por el proyecto de Euskaltel y Euskadi jamás habrían corrido en profesionales. Muchos de los que están ahora en Euskaltel tendrán problemas para colocarse. En el extranjero, por muchas razones, la mayoría injustas, los ciclistas españoles no están bien vistos. Algunos deberán bajar su caché para seguir corriendo.

- Antes ha dicho que le llamado mucha gente. ¿También algunos corredores?

- Sí, también. Ha sido increíble. No voy a decir los nombres, pero me ha llamado gente de Euskaltel y de otros equipos, organizadores, dirigentes... Han sido muchos años en primera línea. Preferiría que no me hubiesen tenido que llamar, la verdad.

- ¿Cómo ve el futuro del ciclismo vasco?

- Para dar el salto de aficionado a profesional, muy complicado. No hay huecos en ningún sitio y en el extranjero también hay buenos corredores. No será fácil, salvo que esto cambie. Siguen saliendo corredores. Y a nivel del estado, igual. Las posibilidades de progresar en profesionales se cierran.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Alguno o algunos tendrán que dar una explicación de lo que realmente ha pasado»