Borrar
La comarca presentó su proyecto en el Congreso Mundial de Smart Cities
HONDARRIBIA

La comarca presentó su proyecto en el Congreso Mundial de Smart Cities

Los alcaldes de Irun y Hondarribia acudieron al evento en Barcelona. Smart Land Bajo Bidasoa ha sido creado con el trabajo conjunto de seis empresas, cinco de ellas guipuzcoanas

I.A.

Jueves, 21 de noviembre 2013, 04:17

Esta semana se celebra en Barcelona el Congreso Mundial de Smart Cities, una cita en la que ayer se presentó Smart Land Bajo Bidasoa, el proyecto conjunto de Irun y Hondarribia que permite visualizar de forma integrada y en tiempo real infinidad de datos relativos a diferentes servicios públicos (tráfico, policía, abastecimiento de aguas, gestión de residuos, alumbrado público, sistemas de riego.), cruzarlos entre sí y analizarlos después para tomar decisiones.

Se trata de un 'cerebro' que recibe múltiple información y la procesa para actuar luego del modo más inteligente. Para ello, se ha implantado una estructura que incluye: 32.000 sensores que captan datos de consumo de agua en tiempo real; red de comunicaciones 'Wimax'; sistema GIS; bolsas de basura con tag de identificación RFID; farolas inteligentes; solución vertical para la gestión de agua, residuos y limpieza viaria 'Erlea'. Además de la información que remiten todos estos sistemas, la ciudadanía cuenta también con una aplicación para sus Smartphone desde la que puede interactuar y enviar información e incidencias diversas que tienen lugar en la comarca.

Cinco de las seis empresas que han sacado adelante el proyecto de Smart Land Bajo Bidasoa son guipuzcoanas: se trata de Com&Media, infraestructuras TIC, de Irun; IKOR Metering, especializada en sistemas de telelectura de contadores y ubicada en el parque empresarial Zuatzu; BuntPlanet, dedicada al desarrollo de software y también en Zuatzu; Eptisa Lasarte, Ingeniería, Arquitectura y Tecnología de la Información; Luix: Iluminación eficiente, en el Parque Tecnológico de Miramón; y Btesa, soluciones Broadcast, de Leganés.

Aitor Kerejeta, alcalde de Hondarribia, explicó que «somos conscientes de la importancia de colaborar con empresas tecnológicas de la relevancia de IBM para así poder afrontar las necesidades de los ciudadanos y dar respuesta a sus problemas. Pero estamos también muy orgullosos de haber podido trabajar, con éxito, con empresas locales, en su mayoría guipuzcoanas, con emprendedores, que favorecen la economía y el empleo más próximo a nosotros».

José Antonio Santano, primer edil irundarra, apuntó que «la posibilidad de analizar grandes volúmenes de datos a través de las nuevas tecnologías abre enormes posibilidades para una mejor gestión de lo público. Vivimos un tiempo de crisis mundial y es, precisamente en este momento, cuando necesitamos agudizar el ingenio para saber aplicar el talento y la técnica en beneficio de los ciudadanos».

El alcalde de Irun añadió que «las Smart Cities no son algo que solo se sostiene sobre el papel, son una realidad y no solo son útiles para las ciudades de gran envergadura, sino también para comarcas más pequeñas como la nuestra».

El Congreso Mundial de Smart Cities es el encuentro más relevante a nivel mundial entre líderes y expertos en el desarrollo de las nuevas tecnologías aplicadas a la gestión 'inteligente' de las ciudades y los servicios públicos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La comarca presentó su proyecto en el Congreso Mundial de Smart Cities