Secciones
Servicios
Destacamos
FERNANDO SEGURA
Domingo, 24 de noviembre 2013, 17:05
«Deberíamos estar a un año de solucionar definitivamente el problema de la basura y nos encontramos con que se aplazará el cierre de los vertederos». Esta es la valoración que realiza Carlos Ormazabal, diputado de Medio Ambiente en la pasada legislatura, de la firma del acuerdo entre la Diputación y las constructoras para indemnizarlas por la paralización de la incineradora. Este hecho supone la defunción definitiva del proyecto. Ormazabal afirma que la gestión de Bildu supondrá «una legislatura perdida».
- ¿Qué valoración realiza del acuerdo entre GHK y las constructoras?
- Una absoluta irresponsabildad. Me llamó la atención la cara de satisfacción de Errazkin cuando presentó el acuerdo. Me parece que regalarles a las empresas 13,7 millones de euros por no hacer prácticamente nada no es algo para felicitarse y, desde luego, no es algo que Gipuzkoa se pueda permitir en este momento de crisis. Por otra parte, el acuerdo desmiente el argumento principal de Bildu. La coalición ha reiterado por activa y por pasiva que todo lo hecho en la anterior legislatura estaba mal y que las adjudicaciones eran nulas. Si hubo irregularidades, ¿por qué aceptan un acuerdo para pagar 14 millones de euros? Si los contratos eran nulos, como Bildu ha querido hacer ver, no se abonarían indemnizaciones a las constructoras. Tanto el órgano ambiental del Gobierno Vasco como la Comisión Jurídica Asesora avalan nuestra labor.
- Bildu les culpa de tener que pagar las indemnizaciones. Señalan que ustedes se dieron mucha prisa en firmar los contratos poco antes de que acabara la legislatura, para así dejar las manos atadas a quienes llegaran.
- Nosotros cumplimos escrupulosamente la norma foral aprobada en las Juntas en 2008. Gipuzkoa tenía un problema serio con la basura y, tras el acuerdo de las Juntas, nos dedicamos a a materializar esa ley, es decir, a iniciar la construcción de las infraestructuras. Este proceso lleva su tiempo. Cuando se consiguió el visto bueno del Banco Europeo de Inversiones, entidad que aprobó el préstamo tras verificar que se cumplía la legalidad europea en materia de residuos, en ese momento nos lanzamos adelante. Se tomó la decisión cuando dispusimos de todas las herramientas técnicas y financieras, independientemente de que hubiera o no elecciones.
- Que la decisión fue legal es evidente, pero ¿desde el punto de vista político no hubiera sido deseable esperar al inicio de la nueva legislatura?
- La primera piedra de la incineradora se puso en marzo de 2011 y las elecciones eran en mayo. Garitano fue elegido diputado general, pero podía no haberlo sido. El nombramiento se produjo en julio. ¿Ibamos a estar cuatro meses esperando, cuando Gipuzkoa se enfrentaba a un enorme problema y disponíamos de todos los instrumentos económicos y técnicos para afrontarlo?
- Ustedes cuantificaron las indemnizaciones en 24 millones de euros, finalmente han sido 8,1. ¿Se pasaron en el cálculo?
- No. La cifra que las constructoras podían haber exigido son 24 millones, otra cosa es que hayan llegado a un acuerdo que rebaja las indemnizaciones a 8,1 millones. El acuerdo en realidad fija la cantidad a pagar en 13,7 millones, porque incluye los pagos por trabajos realizados. Queda por conocer lo que exigirán las ingenierías y el resultado de los pleitos con los bancos. En todo caso, para las constructoras el acuerdo es un auténtico regalo. Por hacer casi nada, van a cobrar 13,7 millones de euros. Por el contrario, para Gipuzkoa es un auténtico drama. Tenemos que recordar que en los dos últimos presupuestos de la Diputación costó muchísimo sacar a Bildu 7 millones para los planes anticrisis.
- ¿Cree que en el ánimo de las constructoras a la hora de firmar por 8,1 millones en lugar de exigir 24 ha podido influir que son adjudicatarias de servicios contratados por la Diputación y los ayuntamientos gobernados por Bildu?
- Han soportados una doble presión. Por un lado, han estado dos años sin cobrar por trabajos realizados y, además, tenían retenidos los avales. Respecto a otras adjudicaciones, al menos dos empresas prestan servicios a la Diputación y a los ayuntamientos. Tienen que vivir y quizá para ellas haya sido mejor un mal acuerdo que ningún acuerdo.
- La Diputación asegura que el pago de las indemnizaciones sale barato, teniendo en cuenta que la incineradora, según Bildu, tenía un presupuesto de 400 millones.
- Se han pagado indemnizaciones para volver al punto de partida. Es decir, nos retrotraen a la situación de hace seis años. Por otra parte, la Diputación manipula los números. El supuesto plan de Bildu tiene un coste de 200 millones de euros. La incineradora y la planta de tratamiento mecánico-biológico costaban 220 millones. El elemento esencial radica en que nuestro plan, aprobado en las Juntas, daba solución a la parte de la basura que no se puede reciclar. El de Bildu habla de la apertura de vertederos de inertes. Pues bien, que nos digan cuántos y en qué municipios los van a abrir. Seamos serios, no existe un plan alternativo al aprobado en la anterior legislatura. Y si tienen uno, que lo lleven a las Juntas para su debate.
- Estamos ante un conflicto institucional. ¿Dónde reside la competencia a la hora de decidir qué infraestructuras son necesarias, en las Juntas o en el Consorcio?
- No hay duda alguna. Quien marca los objetivos, la financiación y las infraestructuras para lograrlos son las Juntas. No tendría sentido que las Juntas aprobaran partidas para algo en lo que no ha tomado parte. Errazkin está incumpliendo lo que la mayoría de los representantes de los guipuzcoanos ha aprobado.
-¿Qué sintió cuando vio la foto del diputado, la presidenta de GHK y el gerente de las constructoras sonrientes y dándose la mano tras la firma del acuerdo?
- La foto muestra la satisfacción de un diputado que incumple una norma foral y a una presidenta de GHK que incumple los estatutos de la sociedad. El gerente de las constructoras es normal que sonría. Por el capricho de Bildu de parar la incineradora van a recibir un cheque-regalo de 13,7 millones de euros, dinero que sale del bolsillo de los guipuzcoanos sin ninguna contrapartida.
- Bildu afirma que la contrapartida será un medio ambiente más saludable.
- En Europa, las ciudades de los estados más avanzados disponen de incineradoras en el centro urbano. En lugar de enterrar la basura en vertederos, como quiere Bildu, optan por obtener energía, como queremos nosotros.
- Errazkin ha realizado un llamamiento al acuerdo, basado en desarrollar las infraestructuras aprobadas en la anterior legislatura, excepto la incineradora. ¿Cree posible llegar a un consenso?
- Estamos dispuestos a hablar de lo que haga falta en las Juntas Generales. Errazkin nos tiende la mano cuando nos ha arrancado el brazo. No es creíble.
- Por tanto, estamos en una situación de bloqueo: la oposición exige discutir el tema en las Juntas y el partido del gobierno se niega. ¿Qué escenario prevé para el final de la legislatura?
- Se debería desarrollar el plan vigente. Si no están de acuerdo, que plateen en las Juntas una alternativa seria que contemple un sistema de cierre para los residuos que no se pueden reciclar. No podemos admitir aquel plan presentado hace un año, con escasas cincuenta páginas, basado en la imposición del PaP y nuevos vertederos. Esto no es serio. La responsabilidad del bloqueo es de Bildu. La legislatura se puede considerar perdida a la hora de afrontar la solución a los residuos.
- ¿Cree que Errazkin cumplirá el compromiso de cerrar los vertederos a finales del próximo año?
- Recuerdo la foto de los alcaldes de Beasain, Azpeitia y Zarautz felicitándose por el compromiso de la Diputación de cerrar los vertederos en ese plazo. Es imposible. No hay alternativa a los vertederos. Los vecinos de esas localidades tienen que empezar a asumir que la incapacidad de Bildu impedirá que pueda cumplir su compromiso de clausura. Es muy triste. En estos momentos, deberíamos estar a un año de solucionar definitivamente el problema de los residuos, con la puesta en marcha de la incineradora y la planta de tratamiento mecánico-biológico. La realidad es que dentro de un año no habrá prácticamente ninguna infraestructura y los actuales vertederos seguirán abiertos.
- ¿Si el PNV vuelve a gobernar la Diputación, retomará la construcción de la incineradora?
- Si sigue vigente la norma foral ahora en vigor, la cumpliremos.
- El volumen de generación de basura se ha reducido. Bildu dice que esta es la tendencia y, en consecuencia, no habría necesidad de construir la planta. ¿Si este hecho se consolida, el PNV estaría dispuesto a reconsiderar el proyecto o a redimensionarlo?
- La reducción en la generación de residuos es consecuencia de la crisis económica. No obstante, estamos abiertos a reconsiderar el tamaño de la planta, pero debemos ser cautos, la disminución de la basura puede ser coyuntural y en cuanto salgamos de la crisis es posible que repunte el consumo. La reconsideración del tamaño es posible, siempre sobre la base de garantizar que el plan de tratamiento es integral. Si no fuera así, tendríamos que mandar parte de la basura fuera. Gipuzkoa no puede estar a expensas de lo que dictaminen otros territorios. La dependencia, el coste económico y el impacto ambiental del trasiego de camiones no serían asumibles.
- ¿La incineradora vizcaína de Zabalgarbi podría asumir la basura de Gipuzkoa?
- Los residuos que se generan solo en el entorno de Donostialdea justificarían por sí mismos la construcción de una planta. ¿Zabalgarbi? Nuestra obligación es cumplir con la norma foral aprobada por las Juntas de Gipuzkoa.
- Alude reiteradamente a que Errazkin incumple la norma aprobada en el Parlamento territorial y por tanto la legalidad. ¿Si el PNV opina así, no sería lógico presentar una moción contra el diputado?
- Los guipuzcoanos eligieron con una diferencia de votos considerable que fuera Bildu quien gobernara el territorio. Estamos a año y medio de finalización de la legislatura, no creo que sea el momento de plantear una moción de censura.
- Al margen del cálculo político de que estamos a año y medio del fin de la legislatura, parece evidente que las razones que llevaron a promover la moción contra Alduntzin se podrían utilizar para hacerlo contra Errazkin.
- Se planteó una contra Alduntzin, debido a su intento de burlar a las Juntas con el plan que presentó. En el caso de Errazkin, no se ha planteado. De todas formas, tanto el PSE como el PP han señalado que juegan a la mayor (en referencia a Garitano), que no iban a apoyar mociones particulares.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.