Borrar
Recogida de residuos este año en la marisma de Zumaia. :: ROMATET
Protección para un tesoro ecológico
ZUMAIA

Protección para un tesoro ecológico

El Plan especial para la Ría del Urola busca proteger y regenerar el estuario zumaiarra. Tras recibir la aprobación de los tres municipios concernidos, se espera que el proyecto entre en vigor en el plazo de seis meses

J.L. ROMATET

Domingo, 15 de diciembre 2013, 01:48

El Pleno del mes de noviembre del Ayuntamiento de Zumaia dio un nuevo impulso al Plan especial para la ría del Urola. Una vez aprobado en los plenos de Zestoa y Getaria, el proyecto de regeneración del estuario necesitaba el refrendo del plenario zumaiarra. No hubo sorpresas y la propuesta fue aprobada por unanimidad. Ahora se abre el preceptivo plazo para presentar alegaciones. Si no hay sobresaltos, el plan podrá recibir la aprobación definitiva en el plazo de unos seis meses.

Tras este dictamen favorable, el concejal de medio ambiente, Aitor Leiza (Aralar), se mostraba más tranquilo. Veterano miembro de Zumaiako Natur Taldea, este plan especial es su proyecto más querido. «Estos espacios han estado muy amenazados y aún hoy están en peligro. Se ha construido constantemente sobre estas marismas y lo poco que queda son reliquias dado su impresionante valor ecológico. Tenemos la responsabilidad de cuidarlos, no solo para los zumaiarras, sino para todo el mundo».

La ría del Urola forma parte de la Red Natura 2000, lo que obliga a los dirigentes políticos a protegerla. En su momento pasó de ser Lugar de Interés Comunitario (LIC) a Zona de Especial Conservación (ZEC). A la hora de tomar esta decisión, se destacó especialmente su sistema dunar, el de mayor superficie en estado seminatural existente en Gipuzkoa y junto con los de Barbadun, Zarautz y Gorliz, una de las escasas muestras que perduran en el País Vasco de estos ambientes. Desde el Gobierno Vasco se considera «prioritaria» la conservación en su conjunto.

«No se nos dice qué trabajos se deben realizar, pero sí que se debe proteger. Asimismo, permite acceder a ayudas económicas que ofrece Europa para poder alcanzar algunos objetivos», informaba el edil.

El área de influencia comprende 160,3 hectáreas (1.603.179 metros cuadrados). El área compete a tres municipios: Zumaia, Getaria (por parte de la playa de Santiago) y Zestoa (Bedua); pero también implica a instituciones como el Gobierno español (costas) o el ente autonómico (puertos). «Aún cuando no sean leyes municipales, hemos querido plasmar en un único documento todas las leyes que incumben a este territorio».

Meandros del Urola

El proyecto fija su vista en los meandros del Urola, desde su desembocadura a la altura de la playa de Santiago hasta el barrio de Oikia. «Sin entrar en trabajos concretos, el plan señala donde se debe actuar y su posible coste».

Comenzando en la bocana de acceso al puerto, el Plan Especial incluye el proyecto que en su momento realizó el por aquel entonces arquitecto municipal Luciano Pagaegi para mejorar la accesibilidad a la playa de Santiago. «Hará unas semanas presentamos la propuesta en Madrid y si es aceptado, y quiero ser positivo, se construirá una rampa de acceso desde la carretera hasta el arenal. El chiringuito y los servicios se instalarían bajo esta estructura y se eliminarán del centro de la playa». Se eliminará también el camino que bordea la marisma en la zona trasera de Santiago. «Se habilitará un sendero peatonal junto a la finca de Zuloaga y no se dejará el paso a los vehículos».

El plan incidirá en la protección de la duna de Santiago. «Algunos de los senderos que cruzan la duna serán transitables a pie o en bicicleta, pero otros se cerrarán al paso de la gente. Se prohibirán los picnic y las barbacoas, actividades que por desgracia se vienen realizando. Todo ello se reflejará en una normativa que pueda ser aplicada ya que las leyes que actualmente rigen sobre estas zonas no pasan de ser utópicas».

Río arriba, se llega a las islas de Bedua y las huertas de la zona baja de Basusta. «Estas huertas seguirán siendo huertas, pero se abre una puerta para si en cualquier momento una administración decide que se debe recuperar la marisma en esa zona, algo que sería muy sencillo».

En la otra ribera, cerca de los troncos secos, hay un terreno de propiedad pública. «El plan recoge un movimiento de tierras para la recuperación de la marisma y donde crear una zona intermareal».

Las islas de Bedua y sus inmediaciones son conocidas por ser uno de los lugares donde descansan y habitan diferentes especies de aves. El plan refleja el propósito de instalar tres observatorios, «para contemplar las aves y disfrutar del entorno». El primero de los observatorios se instalaría al final del Trenbide ibiltokia, que bordea el Urola hasta la depuradora, el segundo se situaría en el alto de Kantera y el tercero en la otra ribera del río. «Asimismo, se recuperarán varios caminos vecinales».

A partir de ese punto y hasta llegar a Oikia, el plan recoge la necesidad de recuperar las riberas del Urola, respetando siempre la flora autóctona. Aunque en un principio se pensaba incidir únicamente en temas medioambientales, con el paso del tiempo se han ido incorporando aspectos culturales e históricos. De esta manera, se recoge la posibilidad de crear en las orillas amarres para motoras tradicionales. La historia y la arqueología también se han hecho hueco en el documento. En ese aspecto, el plan indicará los lugares de interés arqueológico que se han detectado, «para que cuando se hagan movimientos de tierra se tengan en cuenta». No se olvida la larga relación que une a Zumaia con el sector de la construcción naval y se centra en especial en el antiguo astillero de Bedua, hoy en pésimas condiciones de conservación. «Con el beneplácito y las aportaciones recibidas desde Zestoa, se indica qué se debe hacer con estos restos y qué destino se les puede dar. Como ocurre con muchos planes, dependerá de si se cuenta con dinero, o no, pero se abre la puerta para futuras actuaciones», recuerda Leiza.

Senderos en Artadi

La ría comprende, asimismo, el encinar de Artadi, uno de espacios ecológicos más importantes de Zumaia. Los anteriores propietarios de la ahora casa de agroturismo Landarte crearon en su interioruna red de senderos. Su falta de uso ha traído consigo que la naturaleza haya recuperado lo que es suyo. Gran parte de este terreno es de propiedad del Gobierno Vasco, aunque su gestión está cedida al Ayuntamiento. En próximos meses se encomendará a la empresa de jardinería local los trabajos de apertura de algunas de estas rutas, «para que la gente conozca lo que es el encinar desde dentro». Varios de estos senderos se mantendrán tal como están, por el peligro que implica transitar por ellas. Es el caso del sendero que desciende al embarcadero que la familia Gutierrez poseía al borde del río, que será acondicionada y cuyo único acceso será por el río.

Aún cuando sus aguas desembocan en el Urola, el río Narruondo ha quedado fuera de la redacción del plan especial. «Aquí ocurre algo especial», se extraña Leiza, «y es que el Narruondo queda fuera del área de protección de la Red Natura 2000, pero el Gobierno Vasco ha instado al Ayuntamiento a recuperar como marisma el espacio que hay en la parte trasera del restaurante Iriondo. Ahora mismo hay una charca, un par de huertas y un túnel tras el movimiento de tierras. No es comprensible. Si de verdad tiene importancia, ¿porque no se incluye en la Red?».

Leiza no comprende la costumbre de las administraciones de «crear islas». «Protegeremos esto, protegeremos aquello, pero no se les ocurre protegerlo en su integridad. Por ejemplo, ¿cómo influye la papelera de Aizarnazabal en Zumaia? Y si ocurre un desastre en Legazpi, ¿no llega eso río abajo? A fin de cuentas, las marismas son como el hígado de la naturaleza. Cuando el río choca con el mar, los sedimentos se acumulan, creando las marismas. Si la calidad de las aguas son buenas, habrá más gusanos o crustáceos, por lo que habrá más peces y más aves. Eso es lo que se quiere proteger con la Red Natura 2000».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Protección para un tesoro ecológico