Borrar
«Una política de ahogamiento a Onkologikoa no tiene ningún sentido»
Guillermo Viñegra, Viceconsejero de Salud

«Una política de ahogamiento a Onkologikoa no tiene ningún sentido»

La integración funcional del Hospital Universitario Donostia y el centro de Kutxa «permitirá hacer un uso más eficiente de los recursos», remarca

ARANTXA ALDAZ

Martes, 21 de enero 2014, 08:49

La Sanidad pública vasca ha dado «un paso adelante» en su relación con Onkologikoa, con quien acaba de renovar el concierto para los próximos cinco años. La estrecha relación entre el Hospital Universitario Donostia y el centro propiedad de Kutxa se ha plasmado en un documento que garantiza su supervivencia, deja atrás el miedo por el descenso de la derivación de pacientes y estrecha los lazos sanitarios con protocolos de trabajo comunes, lo que se ha bautizado como integración funcional. «El objetivo es realizar una prestación oncológica de calidad con la máxima calidad posible para todos los guipuzcoanos», remarca Guillermo Viñegra, viceconsejero de Salud y miembro del patronato de Onkologikoa.

- Hasta la fecha se ha hablado mucho de la necesidad que tiene Onkologikoa del apoyo de la Sanidad pública. ¿Y al revés? ¿La Sanidad pública también necesita a Onkologikoa?- Este tema hay que centrarlo en los recursos sanitarios que tiene Osakidetza. Con la transferencia de competencias de Sanidad en 1988, se recibieron, además del Insalud, los recursos que estaban concertados, entre ellos Onkologikoa. El Hospital Universitario Donostia (en adelante HUD) tiene en la actualidad su propio servicio de Oncología, sus propios recursos tanto de personal como tecnológicos. Sin olvidar que parte del sistema sanitario vasco lo conforman también todos los centros concertados, y en este caso también Onkologikoa, con un buen prestigio dentro de la sociedad guipuzcoana, con los mejores recursos tecnológicos. No queda otro remedio que caminar hacia un servicio oncológico unitario, que no solamente se componga del servicio de Oncología del HUD, sino que también hay que integrarlo con los servicios de Onkologikoa. Nuestra sociedad nos demandaría por el hecho de que tengamos un exceso de recursos inutilizables. La sociedad no quiere eso, lo que pide es un sistema sanitario que sea accesible, de calidad y que trabajemos al unísono.

- ¿No hay suficientes recursos públicos para atender toda la demanda de pacientes oncológicos?- Recursos públicos son tanto el HUD como los recursos concertados con Onkologikoa, con el que se han firmado conciertos desde 1988. El deber como gestores públicos es el de hacer funcionar no solo el sistema público sino también el sistema concertado, entendiendo también que Onkologikoa no siendo público es de una obra social.

- ¿El Hospital Universitario Donostia no daría abasto para atender la atención oncológica?- Sería una decisión desacertada. Por poder, evidentemente. Pero si ya tenemos otros servicios en funcionamiento, una política de ahogamiento a Onkologikoa no tiene ningún sentido. Lo que tenemos que procurar es que todos estemos en la misma trainera, que es el sistema sanitario vasco, unos tendrán carácter más público y otros concertado, semipúblico. El objetivo es realizar una prestación oncológica de calidad con la máxima calidad posible para todos los ciudadanos guipuzcoanos.

- ¿Cómo se encontraron la atención oncológica cuando llegaron al gobierno?- Cada legislatura tiene sus propios movimientos. Con un criterio de ordenar todas las derivaciones, lo que se hizo en la anterior legislatura fue centralizar una gran parte de las derivaciones hacia el HUD. Ello provocó una bajada alarmante de actividad del propio Onkologikoa, lo que se tradujo a su vez en una menor financiación en 2012. Cuando llegamos al Gobierno, analizamos los recursos existentes y decidimos que Onkologikoa debía formar parte del sistema oncológico. La Sanidad pública, incluso la concertada, es dinero que pone el ciudadano a los gestores del sistema sanitario, y tenemos que coordinarlo, dirigirlo correctamente. Nosotros somos defensores del sistema público, universal y de calidad. La población lo que nos demanda es una buena prestación asistencial.

- ¿Defender el sistema público es compatible con defender la concertación de los servicios?- Por qué no. Como ciudadana, ¿qué le demanda al sistema? ¿Que sea público o le demanda una prestación asistencial? El ciudadano lo que demanda es una prestación asistencial de calidad. Nuestra vocación es eminentemente pública, pero ahora, y menos en las circunstancias que tenemos, el debate del modelo no es lo central. Lo central está en las personas, en la buena asistencia sanitaria.

- ¿El concierto con Onkologikoa no es solo entonces una decisión económica para salvar el centro?- No. Desde 1988, cuando que fueron transferidas las competencias de Sanidad, el Gobierno Vasco ha mantenido conciertos con Onkologikoa, que se renuevan cada cinco años. En el concierto no solo se habla de financiación, también de 'Ites' de calidad, de la misma manera que con el HUD se firma un contrato programa que incluye unos índices de calidad evaluables para garantizar la mejora continua del sistema. Eso es lo que estamos haciendo exactamente igual con Onkologikoa. Ahora damos un paso adelante, con la integración funcional del servicio de oncología radioterápica y radiofísica.

- ¿Qué permitirá esto?- Nuestros facultativos y los de Onkologikoa se han sentado en una mesa, han hablado y han decidido diferentes aspectos. Por ejemplo, el protocolo de tratamiento común, es decir, el ciudadano guipuzcoano cuando entre por la puerta del HUD o de Onkologikoa va a tener la garantía de que su proceso de tratamiento oncológico va a ser el mismo en un centro que en el otro.

- ¿Antes no era así?- Antes no había protocolos comunes.

- ¿En qué beneficiará al paciente la lista de espera única?- Nuestro decreto de garantías dice que deben ser atendidos en no más de 30 días. Salvo excepciones contadas con los dedos de una mano, ese tema se cumple. El hecho de estar en una única lista de espera permitirá, por ejemplo, un mejor acceso a pruebas complementarias. En general, nuestros recursos los vamos a hacer más eficientes.

- ¿Los médicos del hospital podrán utilizar los recursos de Onkologikoa y viceversa?- Dentro de la integración funcional, se está trabajando en la posibilidad de que profesionales del HUD puedan ir a Onkologikoa y puedan utilizar, por ejemplo, el TAC. De la misma manera que el personal de Onkologikoa va a tener acceso a Osabide -el historial clínico del paciente-. El ciudadano va a ser el centro del sistema. Estamos trabajando con nuestros servicios jurídicos sobre la situación jurídica que esto supondrá, porque es problemático.

- ¿Podría dar origen a un problema por las diferentes condiciones laborales entre un personal y otro?- El concierto firmado deja claro que las relaciones laborales de Onkologikoa quedarán exclusivamente en el ámbito de la fundación. Las relaciones laborales del HUD seguirán siendo estatutarias porque así lo dice el decreto de ordenación sanitaria. Otra cosa es cómo vamos a hacer la ocupación de espacios. Son temas que se resolverán a medida que se vaya trabajando.

- Si la integración del HUD y de Onkologikoa va a ser tan buena, ¿por qué no absorbe la red pública a Onkologikoa, que es lo que reclama el Parlamento Vasco?- Onkologikoa tiene un propietario, que es Kutxa, y hasta el momento nunca he escuchado en el patronato esa intención. Además, ¿qué interés tiene para el ciudadano guipuzcoana que Onkologikoa dependa de Kutxa o que sea público? Lo que realmente quiere es un servicio oncológico de calidad. Otra cosa es lo que puedan requerir los trabajadores por sentir que su situación laboral puede estar más segura en un sitio que en otro. Eso es muy humano y lo entiendo.

- ¿La presencia del Gobierno Vasco en el patronato garantiza la viabilidad futura de Onkologikoa?- Ser miembro de un patronato implica un compromiso más allá de ser parte del Gobierno Vasco. Hay que procurar que la fundación vaya por el buen camino, redireccionarla. En ese sentido soy un colaborador más.

- ¿El hecho de que las siguientes aportaciones a Onkologikoa del Gobierno Vasco queden sujetas a disponibilidad presupuestaria puede causar un problema a futuro?- No. En esa situación estamos todos, incluida la Sanidad pública, que depende de los presupuestos aprobados en el Parlamento cada año.

- El presidente de Kutxa, Xabier Iturbe, dijo que el déficit de Onkologikoa se debía a las dificultades de mantenimiento del edificio inaugurado en 2009. ¿Se construyó un proyecto inviable?- Probablemente me imagino que si pudiéramos retroceder en el tiempo y ver los acontecimientos, el dimensionamiento de Onkologikoa no sería el mismo que el que realmente tenemos ahora.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Una política de ahogamiento a Onkologikoa no tiene ningún sentido»