Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
El movimiento vecinal funciona
BALANCE 2013 POR BARRIOS Y NUEVOS RETOS

El movimiento vecinal funciona

En Aiete, Txomin, Martutene y Amara se organizan para presionar a las instituciones

GORKA LARRUNBIDE, IÑAKI MIGUEL CAMIO Y ELI KORTA

Sábado, 25 de enero 2014, 03:39

Cerramos hoy el balance por barrios de 2013 y lo que esperan sus vecinos para el presente año. Aiete, Txomin, Martutene y Amara cierran este repaso. A costa de organizarse están consiguiendo sacar adelante sus objetivos al presionar a las instituciones.

Aiete

La lucha de la acción social en Aiete

Cuánto ha cambiado Aiete en los últimos 10 años gracias a la organización de la vecindad. La voluntad de todos ellos les llevó a abrir el Palacio de Aiete y construir allí una Casa de Cultura. «Ahora en ella Lantxabe desarrolla un amplio programa de literatura, conferencias de temas asociados a estos ciclos y de actualidad (15M, la crisis en Europa), o a los viajes culturales por la propia Europa».

Rehabilitar el parque de Miramón, hacerlo más visible, accesible y practicable fue otra de sus guerras. «Ahora tenemos un proyecto concreto para implementar en varias fases plurianuales». También van a dotar al barrio de una o varias plazas públicas. Asimismo, consiguieron abrir Katxola al público. «El día de Santo Tomás se volvió a prensar la manzana del lugar en el trasplantado tolare de Munto. Y de Katxola partió un karreto-barrika hasta la Bretxa. El camino elegido, por Amara, puso en evidencia las carencias del paseo de Aiete», paseo cuyas mejoras también reivindican.

Aiete tiene urbanizaciones y zonas que deben merecer la atención de las instituciones municipales. Muchos convecinos de Donostia y de la provincia visitan sus jardines y parques y vienen en verano a las piscinas de Etxadi. «Varios autobuses lo recorren -no siempre ni en los trayectos, ni en los horarios, ni en las mejores condiciones-; se ha abierto algún vial para los automóviles -el de Amara-, pero los accesos peatonales al resto de los barrios de la ciudad siguen siendo muy incómodos (Anoeta, Pío XII, Morlans, Plaza de Easo, bajadas al Antiguo, Miraconcha, Añorga, Galarreta). El barrio de Aiete y sus lugares más emblemáticos (jardines del Palacio y Casa de Cultura, piscinas de Etxadi, Bosque de Miramón, Nueva plaza de Munto) deben ser accesibles al resto de los habitantes de la ciudad, tanto en transporte público, como peatonal», subrayan.

«Entre los Derechos de Ciudad que plantamos estaba el de una Escuela Pública. Ha costado muchos años, pero el último trámite para tener un nuevo edificio escolar se había conseguido», explican.

«Ahora, en 2014, nos queda conseguir el tan ansiado centro de salud. Gobierno Vasco y gobierno municipal, andan jugando al gato y al ratón, pero estamos buscando una solución para que este pasatiempo pueda terminar en un ambulatorio», argumentan optimistas. Por último, «seguimos reclamando el derecho a un barrio limpio. Abandonar los barrios periféricos es un comportamiento habitual de las autoridades municipales, y es un error, porque ciudad somos todos y la calidad de vida es igualmente necesaria para todos», concluye la asociación de vecinos.

Txomin Enea y Martutene

Dos barrios de la vega del Urumea en eterna espera

Los dos barrios esperan las actuaciones urbanísticas para poder empezar a respirar aires nuevos, tras décadas de «abandono» tal y como rezan muchos de sus convecinos. Dicen que «algo se mueve» porque han visto derribar alguna vivienda de cara al proyecto urbanístico que esperan. Hay en marcha un plan llamado 'Proyecto de Obra y Acondicionamiento de Bidegorri y Camino Peatonal entre Loiola y Martutene', aunque se prevé que empiece a mediados del presente año.

Como confirmó el Ayuntamiento en reuniones con los vecinos, este cuenta con un presupuesto de 500.000 euros para realizar diversas actuaciones de mejora y adecentamiento provisional en algunas zonas urgentes en los barrios de Loiola ,Txomin y Martutene. Lo cierto es que los grandes planes estratégicos se han ido retrasando y los vecinos demandan urgentemente algunos arreglos: la mejora de la calzada del Paseo Antzieta de Txomin, reformas varias en la pista deportiva, mejora de las aceras, marcados de pavimento... La Asociación de Vecinos Lanberri dice que «algunas de las demandas son históricas, pero no por eso vamos a dejar de presionar». Es el caso también de las medidas de calmado de tráfico que se necesitan para la vía principal de Txomin, donde los vehículos «aceleran sin piedad». Como se quejaba un grupo de vecinos, «parece que a Txomin no llegan los servicios de limpieza, o simplemente pasan de largo». Txomin necesita una puesta a punto. Un valor importante para la asociación es el recién desalojado Arteleku. «Un interesante edificio que sería una pena que desapareciera, pues se le podría dar un uso amplísimo», dicen desde Lanberri.

Martutene, por su parte, espera también que lleguen los planes anunciados. Su preocupación es el río, ya que hace dos años se desbordó. Uno de los cambios sustanciales dentro del nuevo proyecto será la sustitución del actual puente de Martutene. Posibilitará el paso de peatones, ciclistas y vehículos simultáneamente, hoy imposible por las estrechez de las aceras. El nuevo puente implicará un replanteamiento de las direcciones viales. El proyecto prevé que la Travesía de Martutene se convierta en calle peatonal, y el tráfico se canalice por la calle Tranvía. A la espera de que se lleve a efecto, la Asociación de Vecinos de Sarroeta denunciando el estado del río, que entre otras cosas se encuentra lleno de troncos que dificultan las corrientes. «Las instituciones se echan los trastos a la cabeza unos a otros, y cuesta muchísimo que se actúe de cara a mantener un río limpio y con buena salud», dicen desde diferentes organismos del barrio.

Amara

Recomponiendo Amara con una asociación plural y abierta

Adentrados en el 2014, los vecinos de Amara hacen balance y establecen objetivos para lograr un barrio más unido y participativo. La Asociación de Vecinos de Amara Osinaga pasó a ser la Asociación de Vecinos de Amara Berri para remarcar que trabaja por los intereses de todo el barrio y que su labor no se circunscribe exclusivamente a la zona de Amara Osinaga, explica Iñaki Olasagasti, miembro de la agrupación.

Este cambio de nombre supuso el primer paso para fomentar la participación ciudadana. De ahí que hagan un llamamiento a los vecinos que estén interesados en participar. Además de organizar diversas actividades lúdico-festivas a lo largo del año, la asociación trabaja en ámbitos muy variados, si bien uno de sus emblemas principales es la defensa del derribo de la variante de Carlos I.

Eso sí, aunque muchos de sus esfuerzos se centren en reivindicaciones de este tipo, la asociación también anima a que los vecinos les transmitan las sugerencias que consideren oportunas para lograr un barrio mejor. «Queremos estar cerca de los vecinos. Queremos ser un vehículo que canalice las necesidades de los vecinos para hacerlas llegar al ayuntamiento con la fuerza de todos», insisten.

Una de las últimas iniciativas de la asociación ha sido poner en marcha una campaña de recogida de fondos para las familias perjudicadas por el incendio de Trintxerpe, ocurrido la pasada Nocheviaje. Han abierto una cuenta por este motivo (2095 - 5009 - 70 - 1061882865). Desde la asociación solicitan que a la hora de hacer los ingresos se indique 'Trintxerpe' como concepto.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El movimiento vecinal funciona