Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Martes, 25 de febrero 2014, 01:34
El Consorcio para la Gestión de los Residuos Sólidos de Asturias (Cogersa) ofrece gratis 9.000 toneladas de compost a quien quiera sacarlo de las instalaciones que tiene en Serín. Según publicó ayer el diario El Comercio, Cogersa ha tomado esta decisión ante el exceso de producción de compost.
El Consorcio se dotó en 2006 de una planta de compostaje. Desde ese año, la entidad ha sufrido para dar salida al material. Su web oferta el fertilizante a 25,3 euros por tonelada en venta a granel y a 32,81 la bolsa de metro cúbico. Las rebajas no siempre han permitido agotar el material, obligando a hacer campañas de regalo para eliminar los stocks y no caer en el derroche de tirarlo al vertedero. En verano de 2010, por ejemplo, el consorcio acordó regalar 100 litros de fertilizante de alta calidad a los usuarios de los puntos limpios. Era eso o perder un excedente que entonces se cifraba en el 25%. El problema se detectaba con una producción de 3.000 toneladas procedente de desperdicios vegetales a los que luego hay que sumar el tratamiento de 17.500 toneladas anuales de lodos.
La planta de biometanización que se encuentra en fase de pruebas (16,4 millones de euros) aumentará los sobrantes. Cogersa estima que tiene 4.500 toneladas al año de compost de lodos sin destino claro, a los que a partir de 2015 habría que sumar otros 4.500 aportados por la nueva instalación. Para evitar un colapso, el consorcio ha adoptado una decisión radical: ofrecer esas 9.000 toneladas de fertilizante a quien sea capaz de sacarlo de Serín.
Gipuzkoa
El problema de qué hacer con el compost también se ha analizado en Gipuzkoa. El territorio dispone de la planta de compostaje de Lapatx para tratar 3.500 toneladas anuales de materia orgánica, a la que se unirán las de Epele (10.000 toneladas) y Zubieta (20.000-30.000). Por tanto, se generarán cada año en torno a 10.000-15.000 toneladas de compost. A esta cantidad habría que sumar la resultante de la planta de tratamiento mecánico-biológico, dato que no ha sido facilitado por la Diputación.
El grupo de trabajo que se constituyó en la institución foral sobre esta materia en la pasada legislatura concluyó que hasta 12.000 toneladas podrían encontrar salida como sustratos y en jardinería. Aquel estudio indicaba que el sector agrícola guipuzcoano no precisa de compost, ni tampoco la actividad forestal, ni la ganadera (pastos).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.