

Secciones
Servicios
Destacamos
ALBERTO ECHALUCE , DIARIOVASCO.COM
Jueves, 27 de febrero 2014, 02:02
La Mancomunidad de Debabarrena inauguró ayer las nuevas instalaciones del garbigune de Azitain, con el que pretende reforzar sus infraestructuras dedicadas a la recogida selectiva. Esta instalación, ubicada cerca del frontón Altzobarren, comenzará a prestar servicio hoy jueves, con carácter gratuito.
El presidente de la Mancomunidad de Debabarrena, Arcadio Benítez, apuntó que «el nuevo garbigune supone un impulso para el reciclaje porque permite la recogida separada de residuos que, por sus dimensiones o naturaleza no son adecuados para ser depositados en los contenedores situados en la vía pública. Queremos desarrollar una política basada en la concienciación ciudadana y la puesta en marcha de infraestructuras». En este sentido, Benítez explicó que los diferentes garbigunes de la comarca pasarán a recoger de 700 a 2.000 toneladas año. «De esas 1.300 toneladas anuales, 1.050 corresponderán a Azitain y otros 250 a los restantes garbigunes de la red (Elgoibar, Ermua y Mutriku)».
Entre las previsiones de la Mancomunidad está el conseguir un depósito de 325 toneladas de madera, 250 de escombros, 200 toneladas de restos de poda y jardinería, 120 de chatarra, 115 de voluminosos y 85 de neumáticos.
Desde la Mancomunidad se felicitaban por la mejora en los porcentajes de recogida y reciclaje que traerán consigo los garbigunes, «dado que el aumento de 1.300 toneladas es un 5 % del total de los residuos generados en la mancomunidad, que recogerá este años cerca de 26.200 toneladas. Y si consideramos su impacto sobre la recogida selectiva supondrá pasar del 27,88%, alcanzado en 2013, a superar el 32%».
No obstante, el diputado foral de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Iñaki Errazkin, incidía en que «la normativa europea nos pide un 60 % de reciclaje con lo que todavía estamos muy lejos, con lo que debemos seguir avanzando en el cumplimiento de estos objetivos, con el apoyo de todos los agentes, desde mancomunidades a ciudadanos».
La puesta en marcha del este garbigune, el número 23 de Gipuzkoa, no implica la supresión de la recogida viaria de artículos en las calles. Este servicio seguirá manteniéndose junto con el propio que se abre con el garbigune.
La habilitación del nuevo garbigune ha requerido una inversión de 852.000 euros (345.000 euros en una primera fase, en 2012, 507.000 euros en la segunda, en 2013). Dispone de una superficie de 2.000 m2 y completará la red gestionada por la mancomunidad que pasará a contar con cuatro emplazamientos: Eibar, Elgoibar, Ermua-Mallabia y Deba-Mutriku. Desde la Diputación, Errazkin apuntó que «hemos apoyado la construcción de este garbigune con más de 300.000 euros de ayuda porque estamos seguros de que va a contribuir a un mayor reciclaje».
El alcalde de Eibar, Miguel de los Toyos, explicó que «hablamos muchas veces de la importancia del reciclaje, pero igual de importante es el contar con unas instalaciones modernas para su uso por la ciudadanía, para cumplir ese objetivo».
Condiciones de uso
El servicio está dirigido a particulares, gremios de albañilería y productores de neumáticos de la mancomunidad y se prestará de forma gratuita. La nueva instalación cuenta con once contenedores que alojarán los diferentes productos, siendo sometida toda la instalación a la supervisión de un vigilante de control. Todas las cajas de dichos contenedores tienen una capacidad de 25 metros cúbicos, excepto la de escombros, que es de 20.
Al tratarse de un servicio preferentemente dirigido a ciudadanos particulares, el volumen y el peso de los residuos depositados está limitado a 2 m3 y 250 kgs por semana, salvo en el caso de los escombros cuyo peso límite se eleva a los 500 kgs semanales. Solo se permitirá la descarga a vehículos con un peso máximo autorizado (PMA) inferior a 3.500 kgs. Su horario de funcionamiento es de lunes a viernes es de 9.00 a 13.00 h y de 16.00 a 18.00 h. Los sábados el horario es de 9.00 a 13.00 horas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.