

Secciones
Servicios
Destacamos
KEPA OLIDEN ,
Domingo, 27 de abril 2014, 05:20
El historiador de arte y profesor de la UNED Alberto Santana inaugurará el ciclo de conferencias de Zuztarrak Errotuz hablando sobre la arquitectura del caserío vasco y citando los ejemplos más notables localizados en nuestra comarca. 'Euskal baserria. Caseríos de Debagoiena' es el título de la charla que Santana impartirá en Kulturate el miércoles 7 de mayo, a las 19.00 horas.
La asociación cultural Zuztarrak Errotuz, dedicada a recuperar la memoria histórica al margen de la historiografía oficial, ha organizado un ciclo de conferencias que tendrán lugar todos los miércoles de mayo. Así, el día 14, Mikel Alberdi, director del archivo del Museo Zumalakarregi, recapitulará sobre la convulsa historia del siglo XIX con la conferencia titulada 'Gerra karlistak Euskal Herrian (1833-1876)'.
El próximo conferenciante será el investigador de la asociación Nabarralde Luis Martínez Garate, que el miércoles 21, abordará la ponencia titulada 'Cataluña hacia la independencia. Estatu berriak Europan'.
La asociación Nabarralde participará también en la mesa redonda que clausurará el ciclo el miércoles 28. Floren Aoiz, Anjel Rekalde y Txente Redondo, tratarán de responder a la pregunta 'independentziaren bidean, zenbat gara?'.
Caserío del siglo XVI
El historiador de arte Alberto Santana es autor del libro 'Caseríos de Euskal Herria' y atesora una amplia experiencia en la investigación arqueológica y arquitectónica de las edificaciones rurales típicas de Euskal Herria. Es uno de los pioneros en este terreno, con intervenciones tan reseñables como la realizada algunos años atrás en el caserío Igartubeiti de Ezkio-Itsaso. Tal y como relataba el propio investigador, este baserri fue desmontado íntegramente para retirar todos los elementos añadidos con posterioridad a la edificación original que data del siglo XVI. También fue sometida a una de las primeras investigaciones arqueológicas, y bajo la cocina afloraron los restos de una primitiva cabaña medieval.
Santana descubrió algo muy parecido en el caserío Landatxo Goikoa de Mungia. Bajo el caserío del siglo XVI se ocultaban los restos de un hogar cuyos restos de carbón databan del siglo XII. En torno a este fuego primitivo se observaban los agujeros de los pilares que sostenían la antigua cabaña.
No fue hasta que la paz social y la prosperidad propiciada por el Nuevo Fuero y el fin de las guerras de banderizos, ya a finales del XV y principios del XVI, cuando proliferan los caseríos que hoy conocemos. Los más antiguos que aún perduran, aseguraba Santana, son de 1490. Este investigador recalcaba que el caserío vasco es una admirable obra de ingeniería que concebían y dirigían maestros carpinteros capaces de ensamblar los cientos de elementos de madera que requieren estas edificaciones de dos y tres alturas, con vivienda y cuadras abajo y graneros y pajares en la planta superior.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.