

Secciones
Servicios
Destacamos
JUAN F. MANJARRÉS manjarres@telefonica.net
Lunes, 28 de abril 2014, 10:30
Estitxu Eizagirre no reside ya en Hernani pero es una gran conocedora del municipio y, sobre todo, del mundo del bertso en la localidad. Ha escrito el libro 'Bertsoaren haria Hernanin', en el que recoge los dos últimos siglos del bertso en el municipio. Hoy lo presenta en Biteri, desde las 12.30 horas, pero DV ha querido hablar con ella antes y saber sobre una actividad con un peso importante en el municipio.
-¿Qué nos vamos a encontrar en el libro?
-200 años de historia y al ser un arte oral está muy insertada en la vida cotidiana y en el tradición. A través del bertso va a encontrar el lector muchos temas de Hernani, de la vida cotidiana, de la vida social, económica, cultural. abarca muchos aspectos. Por medio del bertso ves en cada periodo histórico que temas se movían. El libro es un puzzle con distintas piezas. No hay un narrador que cuente las cosas. Lo he evitado desde el principio. Son 50 entrevistas hechas por Jexux Mari Irazu, Unai Agirre y por mí a las personas que han participado en el bertsolarismo en Hernani. Yo luego lo he transcrito, pero no para crear una historia en común, sino para dejar constancia. Hemos ordenado cronológicamente y temáticamente, pero apareciendo al final de cada párrafo quién es el que lo dice. Todo ello completado con un trabajo de archivo. Se ven voces muy diferentes y es bonito observar un mismo momento de qué forma diferente lo han vivido unos y otros.
-Salen temas diversos
-Por ejemplo un capítulo se centra en los bertsos sobre las guerras que se han vivido en ese periodo. También el tranvía, las sidrerías, la ronda. Hay temas que han llegado hasta hoy en día. También se toca la bertso eskola.
-¿Las entrevistas se hicieron propiamente para el libro?
-El proyecto tiene tres patas: Un DVD que se reparte con el libro con las entrevistas, el libro en sí y una página web que está hecha pero falta alimentarla, subir todo el contenido.
-Los campeones que ha habido en Hernani serán referencia dentro del bertsolarismo local.
-Sí. En el libro se ve que dentro del bertsolarismo Hernani es una pieza dentro de ese puzzle. Una hernaniarra como yo qué va a decir, que no es cualquier pieza. Tenemos al campeón Txirrita, que es un icono que marcó época. También Maialen Lujanbio, de la que se puede decir lo mismo.
Joxepa Zubeldia
-Hay un dato llamativo: El primer bertsolari al que hacéis referencia y la más actual son de la misma familia.
-El libro es como un círculo. El primer bertsolari que se conoce en Hernani es Txabolategi y la más joven cantando en las plazas y campeonato del concurso en los bares es Eli Pagola. Txabolategi fue el que protagonizó el primer desafío en el País Vasco, en la plaza de rebote de Billabona y cuentan las crónicas que se reunieron miles de personas. Un bertsolari que se movía en ese tipo de apuestas y su descendiente gana en los bares.
-Se ve que hay familias que mantienen en el tiempo esta tradición.
-Sí. Por ejemplo la familia Mujika 'Anatx' son tres generaciones. Olegario Garin y Antton Garin. Se ve que la cadena no se rompe. Un caso bonito y novedoso que tiene el libro es el de Joxepa Zubeldia. Hizo bertsos sobre una enfermedad que en 1918 era muy contagiosa y se quiso traer a los enfermos a Hernani y hubo un movimiento para que no entraran. Era una epidemia y sobre todo las mujeres se opusieron. Los trajeron en carros y cuenta en los bertsos una batalla total protagonizada por mujeres. Los bertsos eran conocidos pero no la bertsolari que los hizo. Una de sus descendientes trabaja conmigo y la historia que cuenta es maravillosa. Hemos tenido una bertsolari que vivía en la época de Txirrita, con lo que fue éste, que cantaba bertsos maravillosos y no lo sabíamos. Los cantó en la Plaza de los Tilos, subida a una mesa tras una comida. En aquella época no se veía nada bien. Para sus hijas era embarazoso, una mujer cantando en público. Además, tenía una tienda comestible en la calle Mayor y desde el balcón cantaba bertsos. Era una bertsolari que cantaba en público y es algo que no ha habido en todos los pueblos. Es algo único de Hernani. Las mujeres siempre han cantado pero no de forma pública. Creo que es una aportación, un descubrimiento, que ofrece este libro.
-¿Por qué ahora este libro?
-Tenía que estar publicado hace cinco años, cosas de la vida. La transmisión oral es lo que tiene. Vinculada al momento pero al no quedar escrito se pasa y por ello veíamos importante recoger el testimonio antes de que sea demasiado tarde.
-Se observará una evolución en los últimos 200 años
-Lo que no me he atrevido a hacer en el libro no lo puedo hacer ahora. La única conclusión que observo es que cada uno lo vive de manera muy diferente. Ahora hay una escuela por que la sociedad es la manera que tiene para trabajar distintos aspectos. Todo cada vez está más organizado. La sociedad ha evolucionó hacia ello y el bertsolarismo más. Antes estaba insertado en la vida cotidiana: Mientras se trabajaba se podía cantar o los jueves cuando iban a la feria. Los eventos eran otros que para nosotros no lo son. Antes y ahora se ha cantado en celebraciones, en juergas.
-Si presentáramos a bertsolaris de hace 200 años lo que ha llegado a ser hoy en día, ¿se sorprenderían?
-Yo creo que nos llevaríamos muy bien. En eso se ha acertado en el pueblo y la bertso eskola: gente muy diferente de edades diversas. Lo que nos une es el bertso. Si hoy en día despertará un Txirrita, seguro que nos arreglaríamos muy bien.
-Alucinarían.
-No sé, igual contaban aspectos de su época que nos sorprenderían a nosotros. Fíjate el primer desafío en Billabona miles de personas durante tres horas. Igual no hay tanta diferencia. Txirrita cuando murió salió en los periódicos del entorno. Tenían su relevancia.
-La bertso eskola en Hernani es una referencia.
-Durante 10 años fui profesora, pero hace 8 años dejé paso y las cosas se están haciendo muy bien. Mi ilusión es que le libro sea un material para la bertso eskola, que los jóvenes tengan a mano todo lo relacionado con el bertsolarismo
-El nacimiento en sí de la bertso eskola será importante dentro de esta evolución.
-Sí, fue muy importante. A nivel del País Vasco fue un movimiento. Cuando Amuriza quedó campeón y teorizó sobre que se podía aprender a hacer bertsos, hasta entonces no se veía así, sino más relacionado con el ingenio. Todos los que hablamos euskera pueden llegar a hacer un bertso, de ahí a hacer un buen bertso hay una distancia. Fue un cambio de concepto que trajo un gran choque, pero se ha demostrado que Amuriza tenía razón. Dio cursillos en distintos pueblos y uno de los primeros fue Hernani. Entonces estaba como alcalde Juanjo Uria, uno de los impulsores de la bertso eskola de Hernani. En el cursillo se reunieron muchos de los que aparecen en el libro, gente que cantaba en las plazas como Aterpe, Garin, Anatx, Jose Mari Arrieta, Iñaki Aranzadi. Del cursillo surgió la bertso eskola. Siempre ha tenido un grupo de adultos y otro de niños. Las ikastolas también comenzaron a enseñarlo.
-¿Algo te ha hecho especial ilusión?
-Dentro de mi entorno he repartido ya el libro y veo que lo lee desde un abuelo de 80 años, una mujer de 70 y también los niños. Todo el público lo puede leer a su manera.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.