Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
Enfermos de esclerosis múltiple solicitan a Osakidetza un novedoso fármaco que les facilita andar
SALUD

Enfermos de esclerosis múltiple solicitan a Osakidetza un novedoso fármaco que les facilita andar

El Departamento vasco de Salud dice que aprobará en breve la financiación del nuevo medicamento, pero elude fijar una fecha

MARÍA JOSÉ CARRERO

Lunes, 28 de abril 2014, 12:01

Enfermos vascos de esclerosis múltiple (EM) urgen a Osakidetza a que incluya en su cartera de prestaciones un nuevo fármaco. Se trata de Fampyra, nombre con el que se comercializa un medicamento a base de fampridina de liberación prolongada, el primer tratamiento para mejorar la movilidad de estos pacientes. «Es una medicación muy esperanzadora para quienes, por suerte, aún no tenemos que utilizar la silla de ruedas. Ha habido problemas para que se autorice en España, pero ya está aprobado y en la mayoría de las comunidades autónomas ya se está recetando. ¿Por qué no es así en el País Vasco?», comenta una paciente sin ocultar su preocupación.

Un portavoz autorizado del Departamento vasco de Salud ha asegurado que el medicamento recibirá el visto bueno de la Sanidad vasca próximamente, pero elude fijar el momento en el que se empezará a prescribir un producto que cuesta unos 2.500 euros al año por paciente. «Se va a autorizar, pero no hay una fecha concreta», señaló.

Desarrollado por Biogen Idec (una de las cinco compañías más importantes del mundo en el sector farmacéutico y de biotecnología), la firma obtuvo, en el verano de 2011, el visto bueno de la Comisión Europea para comercializar Fampyra. Algo más de dos años después, en septiembre pasado, logró el placet del Ministerio de Sanidad español.

Dos semanas

Esta autorización fue posible gracias a un pacto previo de la Administración central con el laboratorio. Según este acuerdo, la compañía facilita gratis el producto durante las dos semanas iniciales de tratamiento. Si el paciente responde con una tasa de mejora del 20% en la denominada prueba de caminar 7,6 metros (una distancia equivalente a 25 pies), el tratamiento continuará recetándose, pero ya bajo la financiación de la correspondiente Administración pública.

Desde entonces, la mayoría de los sistemas sanitarios de España han ido aprobando que se prescriba a los enfermos. De modo que, en estos momentos, el País Vasco y Murcia son las dos únicas comunidades que no lo han incorporado a su cartera de prestaciones, según han informado a este periódico tanto la Fundación Vasca de Esclerosis Múltiple como el propio laboratorio farmacéutico.

Ahora bien, la afirmación anterior tiene matices. Y es que no se receta de forma generalizada, es decir, que hay discriminaciones. Hay comunidades, como la de Andalucía, en la que se está recetando en algunas provincias pero no en otras. En Cataluña tiene el placet administrativo y, sin embargo, son los hospitales quienes tienen la potestad de facilitarlo o no. Esta misma situación se da en Madrid, donde hay centros sanitarios que no lo administran. En Castilla-La Mancha ocurre algo similar. Valencia, Asturias, Galicia y Castilla y León sí que lo recetan de forma generalizada a todos los pacientes idóneos. Y Extremadura ha aprobado, hace casi tres semanas, que sea así también. Es decir, que el acceso sea universal a los enfermos

«Cambia la vida»

El gerente de la Fundación de Esclerosis Múltiple en el País Vasco, Pedro Carrascal, sabe que el Departamento de Salud lleva tiempo estudiando la aprobación del medicamento. Este convencimiento no le impide, sin embargo, urgir a la consejería de Jon Darpón a que dé su aprobación cuanto antes.

«Es un tratamiento que, en los enfermos que funciona, les puede cambiar la vida. Les da autonomía hasta el punto de que hay personas que pueden volver a coger el autobús sin depender de nadie». Carrascal confía en que la causa de que no se haya aprobado aún en Euskadi sea «una cuestión burocrática. No creo que nadie haya dicho que 'no'. Lo que ocurre es aquí el proceso de autorización de un medicamento es, por lo general, muy concienzudo», comenta.

En la misma línea, la directora de Relaciones Institucionales de Biogen Idec, Beatriz Perales, expresa su convencimiento de que el País Vasco lo autorizará «en breve». Perales destaca, además, el hecho de que tanto Euskadi como Galicia son comunidades modélicas a la hora de aprobar nuevos medicamentos. Modélicas en cuanto a que «la autorización por parte de sus gobiernos supone que es universal, que puede llegar a todos los pacientes».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Enfermos de esclerosis múltiple solicitan a Osakidetza un novedoso fármaco que les facilita andar