Borrar
Las diez noticias de la jornada
Dos centros sociales
Pasado y presente

Dos centros sociales

1889... ... 2007

PPLL

Domingo, 16 de diciembre 2007, 10:52

Un día como el de hoy, pero lunes, 16 de diciembre de 1889, fue una gran jornada para la historia de la asistencia social en San Sebastián.

Era verdad, dijeron los periódicos, que muchos donostiarras estaban preocupados porque ya no había décimos para la Lotería de Navidad y que otros soñaban con tener en sus bolsillos las nuevas monedas de peseta y media que comenzaban a circular con el busto del rey niño (Alfonso XIII), y tampoco era mentira que en los círculos artísticos se hablaba de la pintura que estaba preparando Rogelio Gordon para la Exposición de Bellas Artes de Madrid, reproduciendo un paisaje del valle de Loyola, pero lo que de verdad fue noticia era la inauguración del Asilo Matía.

El nuevo Asilo Matía, construido en terrenos que fueron del caserío Zapatari, situado a cuatro kilómetros de la ciudad, en un collado desde el que se domina Ibaeta, ocupaba 800 metros cuadrados a los que se debían añadir 21.000 del campo que lo rodeaba y, se dijo, «reúne todas las condiciones apetecibles desde el punto de vista higiénico». El nuevo centro correspondía con su nombre al naviero y comerciante José Matía Calvo, nacido en Llodio en 1806 y fallecido en Cádiz en 1871, que gracias a su filantropía había hecho posible el proyecto. Al acto inaugural acudieron distintas autoridades y personalidades de la ciudad entre las que puede citarse a los concejales Miguel Altube, José Marqueze, Juan Vidaur, Manuel Tornero, Manuel Urcola, Manuel Alday, Raimundo Sarriegui y Tomás Bermingham cuyo hermano, Ricardo, fue una de las personas que más contribuyó, viajando a Cádiz, para instalar el establecimiento. Por parte de la Junta de Beneficencia acudieron los señores Ibero, Resines, Osacar, Irastorza y Tutón. El alcalde Gil Larrauri no acudió por haber presentado su dimisión ese mismo día. Renuncia presentada por no querer ampararse en el cargo ante la acusación de haberse aprovechado del mismo para liberar a su hijo de prestar el servicio militar. El Asilo Matía abría sus puertas con cuatro trabajadores, tres mujeres y un hombre, aunque su capacidad llegaba a 40 residentes: 20 del género masculino y hombres y 20 del femenino. Para sufragar los gastos se contaba con un capital de 625.000 pesetas que invertidas al 4% rentaban 25.000 pesetas anuales. El 16 de diciembre se inauguró el Asilo Matía, hoy Fundación José Matía Calvo, que recuerda al filántropo que la patrocinó. La Fundación José Matía Calvo ha transformado totalmente su gestión destinando recursos a la mejora de la calidad. Hay ocasiones en las que el calendario parece ponerse de acuerdo para coincidir en hechos que tienen una determinada similitud como puede ser el de las efemérides que estamos recordando, porque fue también un 16 de diciembre, en este caso del año 1918, cuando se acordó la fundación de otra actividad de carácter social como lo es Goyeneche. Durante el mes de noviembre del citado año los periódicos destacaron en sus páginas la pregunta de: «¿Se hará un gran hospital en San Sebastián?». La cuestión estaba motivada por el hecho de que desde hacia tiempo se venía hablando sobre la construcción de «un hospital digno de esta ciudad y acorde con su fama adquirida en todos los servicios que ofrece, especialmente los de Beneficencia». La noticia seguía siendo comentada en el sentido de que el hospital sería construido «con un cuantioso legado dejado por una persona a quien la ciudad profesa un sincero cariño»y cuyo nombre estaba prohibido desvelar. En otras páginas se decía que los planos ya estaban terminados, dándose pábulo a distintas fantasías sobre la personalidad del donante.

La bendición del edificio estuvo a cargo del Sr. Goñi, coadjutor de Santa María, y el capellán del Centro contaría con casa independiente con sótano, piso bajo, principal y desván. Las habitaciones de ancianos y ancianas estaban separadas por la capilla, capaz para doscientas personas, y el servicio estaría atendido por las Hermanas de la Caridad. Actualmente la Fundación Matía Calvo sigue fiel a los principios de su fundador: «recoger y hallar segura subsistencia durante los días de su vida y ser asistidos en sus enfermedades». La noticia se hizo pública el 17 de diciembre al comunicarse que «la risueña esperanza se ha convertido en una realidad al quedar constituida, el día de ayer, la Junta encargada de llevar a cabo la iniciativa del conde de Guaqui y de su hermana la duquesa de Goyeneche, edificando un hospital en terrenos de Beriyo Goicoa con el legado de cuatro millones que para este efecto dejó su difunto hermano don José de Goyeneche». La reunión fundacional se celebró en el Hotel María Cristina «donde residen los señores Goyeneche desde el comienzo de la guerra», acudieron el obispo de la diócesis, monseñor Eijo; don José Elósegui -alcalde de 1902 a 1905 y de 1925 a 1927-; don José Sotero Echeverría-párroco de San Vicente- el ex-alcalde marqués de Roca-Verde; el doctor Huici y don Eustaquio Inciarte -alcalde en 1916 y 1917-, actuando como notario el licenciado don Emilio Fernández Sánchez. La primera piedra se colocó el 3 de octubre de 1920 con asistencia de la reina María Cristina, el Ayuntamiento en Corporación, el obispo de la diócesis, el prior de las Ordenes Militares y la Junta de Goyeneche. En el acto, José Elósegui leyó un discurso preparado por el conde de Guaqui. Tras destacar las bondades de don José, el texto detallaba las virtudes del pueblo vasco, motivo por el que se había elegido a San Sebastián como lugar idóneo. Recordando las ayudas recibidas del marqués de Roca-Verde, del doctor Huici y del obispo, se terminó diciendo que «esta obra, una vez terminada, sea para San Sebastián un timbre más de gloria».

Navidad a la donostiarra

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Dos centros sociales