Borrar
CIUDADANOS | JESÚS ZUBILLAGA, PÁRROCO DE LA IGLESIA SAN SEBASTIÁN MÁRTIR

«La iglesia del Antiguo era en el 939 un lazareto en el Camino de Santiago»

De Hernani, próximo a la jubilación, cercano a un Jesús fieramente humano, Don Jesús nos habla de la única iglesia donostiarra bajo la advocación de su Santo Patrón

BEGOÑA DEL TESO

Martes, 15 de enero 2008, 10:01

Aquel viernes de fuertes vientos contemplamos con el señor párroco de la iglesia de San Sebastián Mártir del Antiguo no sólo el mural que Miguel Ángel Álvarez pintara en los 60 en memoria del asaetamiento de nuestro patrón. Mural geométrico, estilizado, rómbico. También miramos esa otra obra que, tremenda y, en homenaje al barrio obrero que fue en tiempos el Antiguo, está dedicada a San José, patrón del proletario. Aquel viernes leímos a San Ambrosio, hablamos del Jesús de José Antonio Pagola y tomamos café en el Luis de la calle Matía.

- 'De ipse Deba, usque ad Sanctorum Sebastiarum de Ernani, id est tota Ipuzcoa'... Ese documento del año 939 da fe de que existía un San Sebastián. Pero afecto a Hernani...

- Exactamente. Es un documento del conde Fernán González. Un rey navarro había fundado en lo que hoy es el Antiguo un lazareto donde ya existía una iglesia ermita. A ella acudirían para oír Misa los habitantes de los caseríos y bordas de los alrededores, evitando así tener que desplazarse hasta Hernani, de cuya jurisdicción eclesiástica dependía esa iglesia chica dado que...

- No me lo diga, lo sé. Entonces San Sebastián era poca cosa, siendo Hernani villa principalísima.

- Todo donostiarra sabe que San Sebastián fue fundada por Sancho el Sabio en 1150 al pie del Castillo de Santa Cruz, pero para entonces ya estaba en marcha el citado lazareto del que antiquísimos documentos remachan que estaba 'junto a la orilla del mar en el Camino de Santiago'. Era también fundación hospitalaria que acogía a peregrinos y enfermos, muchos de ellos también caminantes a Compostela.

- Parece lógica en un lazareto la advocación a San Sebastián, protector contra la peste.

- Los lazaretos y hospitales se situaban siempre lejos de las zonas más pobladas, lo que da idea de cuán remoto estaba El Antiguo del corazón de la villa. En cuanto a lo de la protección contra la peste, es cierto. Desde la Alta Edad Media se le invoca como tal quizás porque por dos veces fue arrojado a las 'cloacas inmundas'.

- ¿Por dos veces?

- Así es y así lo cuentan las leyendas y los libros de las liturgias de las horas. Fue arrojado ur zikinetara (a las aguas negras) después de su tortura a flechazos. De aquel lodazal fue rescatado con vida por los suyos y sanado por una viuda santa (Irene). Pero se presentó de nuevo ante sus captores y les recriminó su actitud en contra de los cristianos. Fue apaleado, esta vez hasta la muerte, y lanzado una vez más a las cloacas. Volvieron sus amigos a recuperar su cuerpo y lo enterraron en el cementerio subterráneo de las catacumbas de la Via Appia que, desde aquel momento se llaman de San Sebastián.

- ¿Regresó a enfrentarse a sus torturadores? Valiente a fe mía nuestro oficial del ejército imperial.

- Estábamos a finales del siglo III. Los cristianos no escondían su fe sino que la proclamaban ante sus enemigos. Se piensa incluso que, aunque nacido en Milán, Sebastián se trasladó a Roma para 'combatir allá el combate de la fe'. En Milán los cristianos vivían tranquilos. En Roma, por el contrario, eran perseguidos. Y él buscaba el enfrentamiento por Cristo.

- ¿De ahí la frase de San Ambrosio?

- Muy probablemente. Resulta sorprendente que habiendo muerto en el siglo III, San Ambrosio, obispo de Milán (340-397) ya se le venere como santo al poco de morir y celebre su día natalicio con un sermón en el que de alguna manera alaba la existencia de los perseguidores porque sin ellos, el cristiano no tendría nadie ni nada ante quien probar su fe.

- Perdón, ha dicho que San Ambrosio celebra el natalicio'. ¿Se refiere al cumpleaños del santo?

- ¡No! San Ambrosio medita sobre el martirio el 20 de enero, día de la muerte de San Sebastián. Pero natalicio en su origen significa la jornada de tu muerte. Porque ese día naces a la Vida Eterna.

- Entendido. Entonces San Ambrosio reconoce que San Sebastián con su valor y martirio...

-... Establece en Roma ( donde llegó como transeúnte) el domicilio de su eternidad permanente.

- Bonito. Y bravísimo nuestro patrón. ¿Sabe? El padre del pelotari Chuchín Balda, antiguotarra, era taxista. Cuando alguna veraneante le pedía en esta plaza que le llevara a San Sebastián, respondía: «Señora está usted en San Sebastián. Le puedo llevar al centro. Pero ésta es la iglesia de San Sebastián y usted está en San Sebastián'.

- Impresionante. Nuestra iglesia ha tenido una existencia bien ajetreada. Sancho el Mayor la donó al Monasterio de Leyre. En 1235 es traspasada al de Iranzu, Estella, que la cede al Obispado de Pamplona. En 1542 se traspasa a la Orden de los Dominicanos de San Telmo con sus diezmos, primicias y pingües dineros.

- Perdón, padre, pero suena a puritita burbuja inmobiliario: traspasos, diezmos, cesiones...

- Suena a eso, realmente. Con el tiempo, unas monjas dominicas se asientan en el convento situado junto a la iglesia.

- Que estaba no en la plaza sino donde el Palacio Miramar

- Ese alto se llamaba Loretopea, porque estaba bajo la advocación de la Virgen de Loreto.

- Quizás surge así 'Pico del Loro'.

- Acaso. En el XIX, hay guerra y revolución; la iglesia se desocupa, destruye y desamortiza.

- La reina María Cristina compra el Palacio.

- En 1889 la iglesia se construye en la plaza.

- En el año 2007 hubo aquí...

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «La iglesia del Antiguo era en el 939 un lazareto en el Camino de Santiago»