Borrar
«La dislexia se puede empezar a observar en el último curso de Infantil»
EDUARDO HERRERA PSICÓLOGO BERGARA

«La dislexia se puede empezar a observar en el último curso de Infantil»

La casa de cultura acoge hoy a las 18.30 horas, una charla sobre este trastorno del procesamiento cognitivo, muy frecuente en niños

O.C. FERNÁNDEZ

Miércoles, 16 de abril 2008, 10:09

Bajo el título Conocer la dislexia, los problemas lecto-escritores causantes del fracaso escolar/Dislexia ezagutu, eskola porrota eragiten duten irakurketa-idazketa arazoak, el psicólogo Eduardo Herrera, que trabaja en el campo de la rehabilitación logopédica y lecto-escritora en el Centro Ercilla de Bilbao desde el año 1994, ofrecerá esta tarde, a partir de las 18.30 horas, en la casa de cultura, una conferencia en la que dará a conocer los síntomas a través de los cuáles se manifesta este trastorno y su tratamiento.

- ¿Cómo se manifiesta la dislexia?

- Un síntoma claro es que se aprecian dificultades serias para iniciar el aprendizaje de la lectura. Son niños con los que tras meses de trabajo no se consigue que reconozcan las vocales; tienen una lectura llamativamente lenta, costosa, -con un niño retorciéndose en el asiento mientras lee-, y con errores de inversión y omisión de letras; también se aprecian dificultades de evocación y expresión, dificultades para expresar de forma hablada y/o escrita lo que sabe. Son niños con un vocabulario reducido y dificultad de acceso al léxico, es decir, problemas para encontrar la etiqueta "lingüística" de los conceptos, niños que por ejemplo en infantil, reconocen perfectamente los colores pero les cuesta mucho nombrarlos; se aprecian problemas conductuales de rechazo a la lecto- escritura y síntomas fisiológicos que aparecen al tener que desplazarse al centro escolar.

Falta de interés

- ¿Ello no puede inducir a pensar en una falta de interés por parte del niño?

-Hay que decir que todos estos síntomas , en muchos casos se achacan a una falta de madurez, desinterés o a una falta de atención. Otro síntoma es que son niños con un rendimiento muy variable, lo cual es contraproducente para ellos, porque puedes sospechar que actúan así por falta de interés, pero esto es un síntoma más. Y quiero que la gente tenga claro que no se trata de falta de percepción, de falta de inteligencia o de falta de interés, sino que se trata de un trastorno del procesamiento cognitivo, porque a estos niños si nos ponemos a hacerles un test de inteligencia, vemos que su capacidad es totalmente normal.

- ¿A qué edades se detecta?

- En el curso en que se inicia la lecto-escritura, es decir, en el último curso de Infantil o en primero de Primaria ya podemos empezar a observar dificultades. Una de las cosas en las que coinciden los expertos de todo el mundo es en la necesidad de un diagnóstico precoz. Se ha comprobado que la evolución y el pronóstico del disléxico son sustancialmente más positivos con una intervención temprana. El problema está en que a esas edades, con cuatro o cinco años, es todo un arte hacer un diagnóstico. Habrá que diferenciar entre un alumno que no posee todos los requisitos necesarios para iniciarse en la lectura (conciencia fonológica, memorias operativas de trabajo y léxico auditivo), frente a un niño con dificultades de tipo disléxico. Al primero lo podríamos calificar como «mal lector» frente al segundo que tendría un diagnóstico de trastorno de la lectura de tipo disléxico. Hay veces, en ambos casos se achacan las dificultades a un problema de madurez. La recomendación es la de «dejar» pasar el tiempo para que vaya madurando. En este sentido hay que decir que se está trabajando para desarrollar protocolos para aplicar para la detección de la dislexia en edades tempranas.

- ¿A qué porcentaje de niños afecta?

-Este es el trastorno más frecuente en niños. Se sabe, que entre la población de habla inglesa este trastorno afecta a un porcentaje de entre un 5 y un 10% de la población. Aquí, nosotros no tenemos estudios de este tipo por lo tanto no lo podemos saber, pero creemos que el porcentaje es bastante similar y está claro que es un porcentaje elevadísimo.

Leyendo

- ¿Cuál es el tratamiento para hacerle frente a este trastorno?

-En todas las charlas y conferencias cuando me preguntan cuál es el mejor método para aprender a leer, siempre respondo lo mismo: «el individual». Para la rehabilitación, parto de una premisa muy sencilla: a leer se aprende leyendo. Leer es una tarea compleja de procesamiento cognitivo. Ahora sabemos mucho más de cómo realiza el cerebro dicho procesamiento. La evaluación del disléxico se centra en identificar en qué parte del procesamiento existe un déficit o falta de automatismo y trabajarlo. La tarea se ajusta a la capacidad del niñ@ en ese momento, propiciando que se enfrente a la lectura con éxito. Hoy en día nos apoyamos mucho en las nuevas tecnologías, por las posibilidades que nos dan de apoyo multisensorial y por la predisposición a trabajar que generan entre los niños y adolescentes.

- ¿Cuál es la duración de estos tratamientos?

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «La dislexia se puede empezar a observar en el último curso de Infantil»