![José Ruiz de Gordejuela junto a Fernando Salazar, José María Urkia y Asier Aranbarri, en Insausti. [SUDUPE]](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/pre2017/multimedia/prensa/noticias/200804/26/fotos/017D6COSP1_1.jpg)
JOAQUÍN SUDUPE
Sábado, 26 de abril 2008, 02:40
Publicidad
AZKOITIA. DV. Jesús Ruiz de Gordejuela Urquijo, vicepresidente de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País en Álava, licenciado en Geografía e Historia y doctor en Historia de América por la UPV presentó en el Palacio de Insausti este jueves el libro Los vascos en el México decimonónico, 1810-1910.
Este tomo es el número 18 de la Colección Ilustración Vasca que cumple a su vez 18 años desde que inició su andadura.
El investigador hizo un resumen del libro que compendia una grandísima labor de investigación en más de 30 archivos, además de un sinfín de notas y fuentes secundarias tanto en México, Cuba, España y Francia.
Esta investigación ha recuperado personajes vascos en México hasta ahora desconocidos y que iniciaban su actividad, tras emigrar en aquella centuria, en sectores como el comercio hasta ampliar su influencia hacia la industria pesada, minería y Banca (como Antonio Basagoiti, fundador del Banco Hispanoamericano). Jesús Ruiz de Gordejuela ha recuperado nombres de un flujo de personas vascas que fue constante aunque minoritario y que se habían difuminado en el tiempo. Eran gentes estas que por su calificación técnica, capa- cidad y trabajo lograron en gran medida el éxito social en aquel país.
El estudio contempla además del aspecto demográfico, el sexo y la ocupación entre otros, haciendo hincapié en el tremendo esfuerzo que hicieron para conseguir una pequeña fortuna. También mencionaba el autor el carácter asociativo de los vascos como elemento diferenciador del carácter de aquellos que allí marcharon. Dentro del aspecto económico, Ruiz de Gordejuela resaltaba que la emigración vasca supuso un elemento fundamental en la industrialización textil, siderurgia, de harinas, minera, etc. del México prerrevolucionario; y cómo las grandes fortunas entonces forjadas revirtieron en muchos casos hacia el País Vasco con ejemplos notables como la Universidad de Deusto o el Puente Vizcaya. Por otro lado, el libro contiene un registro inédito de más de 5.000 vascos que se trasladaron a México en este período migratorio, con datos personales y de residencia. En este registro hemos podido encontrar algunos azkoitiarras como los Etxaniz, Etxabe, Etxeberría o Etxegarai, o azpeitiarras como un tal Arteaga Astudillo.
Publicidad
Lección de Ingreso
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.