
MARÍA CABRERA
Martes, 15 de julio 2008, 10:52
Publicidad
El reggaetón tiene sus raíces en Panamá, y no en Puerto Rico, donde la creencia generalizada sitúa el origen de este pegadizo ritmo, según un estudio de la investigadora estadounidense Larnies Bowen. La materia de su trabajo, para el que obtuvo una beca Fullbright, es el en español, fenómeno que se registró por primera vez en Panamá y sin el cual nunca hubiera sido posible el hoy tan popular «reggaetón», explicó la investigadora.
«No se puede tener reggaetón sin reggae en español. Primero fue el reggae de Jamaica, luego el reggae en español de Panamá, y de ahí llegó el reggaetón», asegura Bowen. Según sus registros, la primera vez que se escuchó «reggae» en español fue en Panamá, en 1985, interpretado por Chicho Man.
El origen humilde y urbano de reggaetón ha marcado sus composiciones, basadas en las preocupaciones de la gente de la calle y ha evolucionado hacia rimas fáciles, letras sexualmente explícitas y muchas veces denigrantes y agresivas, reconoció la entrevistada.
Panamá quedó desvinculada de la repercusión mundial del reggaetón porque los artistas que más se han dado a conocer son de Puerto Rico, donde hay mayor tradición de producción musical y más recursos, explicó la experta.
Publicidad
Reconoció, sin embargo, que hay una nueva generación integrada por Eddy Lover, Nigga, y La Factoría, que tiene éxito internacional y que puede cambiar esta tendencia, y reconoció que la teoría que atribuye el reggaetón a Puerto Rico no es del todo desacertada, ya que, al mismo tiempo que en Panamá se hacía reggae en español, en la isla caribeña se estaban creando canciones con una técnica similar, pero con base de hip hop estadounidense.
Vico C fue el primer puertorriqueño en componer rap en español y mezclarlo con merengue, creando ritmos que otros artistas fueron mezclando con el «reggae» que llegaba desde Panamá a principios de la década de 1990.
Publicidad
«Vico C, Calderón y otros artistas de Puerto Rico reconocen la influencia en su trabajo de los artistas de Panamá, porque hay ese vínculo y también los artistas puertorriqueños viajaron a Panamá, ya que las culturas del Caribe están muy conectadas», declaró Bowen.
Artistas de los dos países han reconocido la importancia de Panamá en el desarrollo de este género musical, como Rubén Blades, ministro de Turismo y afamado compositor de salsa, quien defendió recientemente que el reggaetón es de origen panameño.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.