JORGE SAINZ
Domingo, 7 de septiembre 2008, 04:31
Publicidad
Idoia Zenarruzabeitia afronta un nuevo curso político lleno de retos. La vicelehendakari y consejera de Hacienda se enfrenta a la negociación presupuestaria, a la crisis económica y al desbloqueo de la Ley Municipal. También estará al lado del lehendakari en la defensa de su consulta y de la denuncia contra el Estado en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
-Con el anuncio de Ibarretxe de recurrir a Estrasburgo parece que el Gobierno Vasco asume que el Tribunal Constitucional va a decir 'no' a la consulta.
-No es eso, sino que estamos en un momento crítico. La Ley de Consulta es muy específica y contiene tanto el momento de la convocatoria, el 15 de septiembre, como el día de celebración, el 25 de octubre. El simple paso del tiempo sin que se decida sobre el levantamiento o no de la suspensión dejaría sin efecto la ley.
-Expertos en derecho advierten de que los ciudadanos no pueden ir a Estrasburgo, como pretende el lehendakari, si no son antes parte del proceso judicial.
-La legitimación activa para acudir al tribunal está definida en el propio Convenio Europeo de Derechos Humanos. El impedir recabar la opinión de los ciudadanos y su participación política puede ser motivo de presentar una demanda contra el Gobierno. Y el lehendakari citó a los partidos para que fueran actores en este procedimiento. Los partidos intentaron ser parte contra el recurso del Gobierno pero el TC les negó la participación. Además la consulta esta suspendida por una prerrogativa del presidente español que no aparece en la Constitución y que hay juristas que consideran inconstitucional.
-¿Está bien atada jurídicamente esta estrategia de respuesta ciudadana en Europa?
-En el Gobierno Vasco se ha analizado el tema con rigor y seriedad. Un ciudadano está legitimado para presentar una demanda.
Publicidad
-¿Se trata de una estrategia política de cara a movilizar al electorado nacionalista para las elecciones, como sostienen PSE y PP?
-Hay que ir al origen de este proceso antes de calificar. El lehendakari hizo una oferta al presidente español para articular de manera conjunta un procedimiento para consultar a la ciudadanía sobre el fin dialogado de ETA y un acuerdo entre partidos para desarrollar el derecho a decidir. Es algo que no tiene efectos en el marco jurídico político del Estado. Y es algo más leve de lo que el Gobierno español y el PSE habían estado dispuestos a negociar y acordar con el mundo de ETA-Batasuna antes del fracaso del proceso de paz.
-¿La sociedad vive la consulta como una demanda tan necesaria?
-En las encuestas la ciudadanía responde mayoritariamente a las preguntas sobre los temas contenidos en la Ley de Consulta. En la Europa occidental se han realizado 200 referendos en doce países en los últimos diez años. Estos problemas preocupan y ocupan a los ciudadanos.
Publicidad
-¿Se incluirán en el Presupuesto los gastos derivados de esta demanda en Estrasburgo?
-Los Presupuestos están por elaborar y, además, la iniciativa de la demanda se ha trasladado a los partidos.
Diálogo presupuestario
-¿Confía en un acuerdo con el PSE para los Presupuestos vascos?
-Confío en lograr un acuerdo con los grupos que sean. A eso me voy a dedicar, primero dentro del tripartito y luego con el resto de grupos. Estamos abiertos al diálogo y la negociación y a acordar con aquellos grupos que estén dispuestos a negociar y acordar. Ésta es la voluntad que vamos a desarrollar con la Ley de Presupuesto
Publicidad
-¿Pero los socialistas vascos son su primera opción?
-Siempre hemos abierto la negociación al conjunto de los grupos y luego con aquél que haya manifestado que tiene voluntad.
-¿Es compatible la búsqueda de un acuerdo con el PSE o el PSOE en Madrid con el enconado enfrentamiento político por la consulta?
-Yo no he hablado de acuerdo con los socialistas, sino de acuerdo con todos los grupos cuando llegue el momento, entre octubre y noviembre. Quien necesita como el agua unos Presupuestos es el presidente español y es él y sus compañeros los que están en un proceso de seducción del resto de grupos. Será a ellos a quienes tendrá que preguntar si es incompatible. Quien necesita el agua presupuestaria como el comer es Zapatero.
Publicidad
-Pero desde el PNV voces como la del diputado Erkoreka sí han hablado de posibles acuerdos presupuestarios con los socialistas.
-Eso tendrá que preguntárselo al señor Erkoreka.
-Parece que las elecciones vascas van a ser en marzo. ¿Cree que a Ibarretxe le gustaría repetir como candidato del PNV?
-Eso son opiniones muy personales. Pero para mí Ibarretxe es el mejor candidato a lehendakari. Es un gran lehendakari.
Noticia Patrocinada
-¿Y usted estaría dispuesta a secundarle una vez más?
-Por prudencia, todavía no se puede hablar de eso.
-¿Teme que el PSE pueda desbancarles del Gobierno Vasco?
-No tengo ningún temor. No existe punto de comparación.
Crisis económica
-El Gobierno Vasco defiende que la economía vasca está mejor preparada que la española para soportar la crisis. Pero el desempleo se ha disparado, el euribor sigue subiendo, las empresas vascas admiten que sufren el golpe y hasta julio la recaudación de la comunidad autónoma ha crecido un 0,5% frente al 3,7% presupuestado.
Publicidad
-Este dato es coyuntural porque hasta octubre no sabremos cómo es la recaudación. En todo caso, nosotros nunca hemos ocultado la crisis, como otros. Pero nuestra preparación para afrontarla es mejor. El modelo de crecimiento del Estado está basado en la construcción y el consumo, mientras en el nuestro tiene más peso la industria. Nuestra balanza comercial está equilibrada, mientras que la suya tiene un déficit del 10% del PIB. Es verdad que está subiendo el paro, pero la mitad que en el Estado. Los costes y ahorros de las familias o la renta per cápita son también indicadores que dicen que nuestra situación económica es mejor para abordar la crisis. Y seguiremos garantizando las políticas de cohesión social.
-¿Qué medidas urgentes van a tomar contra la crisis económica?
-La garantía de los gastos sociales y utilizar los Presupuestos como instrumento anticíclico frente a una crisis económica. Y medidas adicionales de inversión públicas en diferentes sectores. Pero tener todos los instrumentos de autogobierno sería fundamental para hacer frente a una crisis de estas características.
Publicidad
-La Diputación de Gipuzkoa cree necesario un pacto fiscal para toda Euskadi con diferentes medidas tributarias para hacer frente a la crisis. ¿Qué opina?
-Las medidas tributarias son coyunturales. Si hay algo que es fácilmente adaptable a la evolución económica es precisamente la actualización del acervo de normativa tributaria. Recientemente ha habido diferentes adaptaciones en el IRPF o el Impuesto de Sociedades. Pero siempre estamos abiertos al análisis y la reflexión de las propuestas con las diputaciones.
-¿Es usted partidaria de la armonización fiscal para que Gipuzkoa tenga un Impuesto de Sociedades más bajo y se iguale al 28% de Vizcaya y Álava?
-Los impuestos deben ser uniformes, ya lo dice la Ley de Territorios Históricos. Estoy convencida de que en Gipuzkoa se está desarrollando un debate sereno y riguroso para ver qué es lo mejor, también para Euskadi. Estoy convencida de que habrá un buen final.
Publicidad
-La Kutxa ultima apoyos para la fusión con la BBK. ¿Qué le parece?
-Sus responsables ya hablarán cuando tengan algo que decir. Por lo demás, la opinión del Gobierno Vasco siempre ha sido favorable a la fusión de las cajas porque necesitamos una entidad con una dimensión superior a la de las actuales tres entidades.
-Usted ha trabajado en el impulso de la Ley Municipal, recurrida por las diputaciones de Álava y Vizcaya. ¿Qué espera que diga al respecto la comisión arbitral el día 22?
-Institucional y personalmente estoy muy tranquila. Es un proyecto muy trabajado. Seguramente no es el proyecto ideal que hubiera presentado el Gobierno Vasco pero lo presentamos porque tenía el consenso mínimo establecido con todas las partes concernidas, que se puede demostrar documentalmente. Si al final dos instituciones han visto que pueden modificarlo acudiendo a la comisión arbitral, ellos serán responsables. Es una ley importante que no se había presentado en 25 años.
-¿Cómo puede haber desacuerdo entre instituciones lideradas por el mismo partido, el PNV?
-Pregúnteselo a las diputaciones de Vizcaya y Álava, que han recurrido. Yo puedo demostrar que tengo un consenso mínimo, y tengo la íntima convicción de que la ley va a prosperar y se va a aprobar en el Parlamento Vasco esta legislatura.
Publicidad
-Liderar la Vicelehendakaritza y una cartera como la de Hacienda hace que Idoia Zenarruzabeitia sea una persona muy ocupada, aunque siempre intenta sacar tiempo libre para estar con los suyos. La número dos del Gobierno Vasco reflexiona también sobre el papel de la mujer en la sociedad.
-¿Le queda tiempo libre con tanto trabajo?
-Aprendí una lección hace algún tiempo, cuando pensaba que igual no podía llegar a desempeñar diferentes cometidos y poder compaginarlo con mi vida privada. Me dijeron que las personas ocupadas o muy ocupadas son las que más tiempo libre tienen porque el poco que tenemos lo aprovechamos al máximo y sabemos cómo disfrutarlo.
-¿Y cómo desconecta Idoia Zenarruzabeitia? ¿Qué aficiones tiene?
-Lo de desconectar, casi nunca. En cuanto a las aficiones, las que tiene la gente normal y corriente. Sobre todo las aficiones que compartes con tu gente. Me gusta estar rodeada de mi familia y amigos.
-¿Tiene tiempo para hacer grandes viajes?
-Últimamente no hago viajes lejos. Antes sí. Y todos me han marcado. Todos los sitios son especiales. La curiosidad es lo que te mueve. No es cuestión de lejanía sino de ver países y sociedades diferentes. He estado en todos los continentes salvo Oceanía. Ahora hago viajes más cerquita.
Publicidad
-¿Qué deportes le gustan?
-Me gusta la pelota y en especial soy seguidora de Abel Barriola. Estuve viéndole en la última final manomanista en el Atano de Donostia, cuando quedó subcampeón. Ahora también sigo a mi sobrino, Sabin Zenarruzabeitia, que está empezando. Se llama igual que mi aita, que también fue en su tiempo pelotari.
Referentes
-¿Tiene alguna mujer política como referente?
-No, porque las referencias actuales de mujeres políticas que se tienen mediáticamente son lejanas y no opino de nadie a quien no conozco personalmente. Pero en mi vida si tengo referencias políticas de mujeres, que no son conocidas por la prensa y los medios de comunicación aunque a mí me enseñaron mucho en una edad temprana sobre lo que significa el compromiso y la labor de un partido político de servicio a los demás, porque así han operado ellas. Y a ellas es a las que me gustaría hacer un pequeño homenaje, a Maite y toda la cuadrilla. Mujeres del partido que son mayores que yo y que me han enseñado mucho.
-¿Para cuándo tendremos una lehendakari?
-Yo creo que está al caer porque los tiempos son así. El siglo XXI es el siglo de las mujeres. Aunque existan desequilibrios, como que en lo publico sí se avance mientras en lo privado cueste más (en los sindicatos, empresas y demás), creo que la participación en la vida pública (política, empresarial o social) se ha acelerado desde la segunda mitad del siglo XX. Y creo que en el siglo XXI la aceleración va a ser impresionante. Con lo cual, lo de una lehendakari estará al caer. Pero, eso sí, mi opinión personal es que lehendakari bueno y excelente es el que tenemos actualmente y en este caso es un hombre.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.