
KEPA OLIDEN
Sábado, 29 de noviembre 2008, 02:43
Publicidad
arrasate. DV. Cinco años después la muerte de su fundador Sabino Arana, el Partido Nacionalista Vasco se establecía en Mondragón para emprender una trayectoria política que se tornará centenaria el próximo 5 de diciembre.
Exactamente cien años antes, Agustín Maidagan estrenaba el cargo de secretario del recién inaugurado Batzoki de Arrasate. La primera sede del PNV abrió sus puertas en Zaldibar, concretamente al lado de la taberna Mendikute (justo al lado de donde actualmente de levanta el Hotel Mondragón), el 5 de diciembre de 1908. Pero para entonces los jeltzales ya estaban presentes en la administración local. El primer cargo electo de filiación nacionalista fue Esteban de Garay, a la sazón director del Banco Guipuzcoano. Fue elegido concejal en 1906 y ocupó la alcaldía de 1912 a 1914. Entre los pioneros de la formación jeltzale quedaron para la posteridad los nombres de Miguel San Pedro Altube, Patricio Osinaga, José A. Palacios Otadui y Benigno Altube, quienes junto con el secretario Agustín Maidagan conformaron la primera junta del Uri Buru Batzar del PNV en Arrasate.
Centro clausurado
El desembarco de la formación jeltzale en Mondragón se producía tan sólo 4 años después de la rocambolesca inauguración del primer Batzoki del PNV en Gipuzkoa. La apertura del Centro Vasco de San Sebastián, en abril de 1904, fue abortada el mismo día de su inauguración después de que el gobernador civil ordenara clausurar el local y suspendiera todos los actos organizados para festejar dicha inauguración. Esta medida gubernativa se enmarcaba dentro del ambiente de «hostilidad y represión levantando en torno al nacionalismo» que rodeó a la implantación del PNV en Gipuzkoa, como asevera Julio Eyara en su obra «Historia de Euskal Herria».
Detenidos
El Gobierno central «aprovechaba cualquier ocasión para perseguir al PNV», deteniendo incluso a sus líderes, como Engracio de Aranzadi, con ocasión de algunos artículos publicados en conmemoración del segundo aniversario de la muerte de Sabino Arana, fallecido en noviembre de 1903.
Publicidad
Pese a las dificultades, el PNV consigue poco a poco abrirse camino en Gipuzkoa. En 1905 inaugura los batzokis de Bergara y Zarautz, y de los de Deba y Errenteria en 1906. Dos años más tarde llegaría también a Arrasate, aunque de su primer batzoki no conserva fotografías ni documentos relativos a su inauguración. La Guerra Civil y 40 años de clandestinidad arruinaron archivos que hoy serían preciosos.
El primitivo Batzoki de Zaldibar, cuya junta municipal sería presidida por Patricio Osinaga a partir de 1917, se trasladaría cuatro años más tarde a una nueva sede en la Herriko plaza. Benito Urkiola y Félix Ugalde adquirieron el local que se inauguraría el 10 de julio de 1921 y que se enclavaba en el primer piso encima del actual bar Itzala.
Publicidad
El golpe militar y posterior dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) condenó al PNV a la clandestinidad, obligando a sus afiliados y simpatizantes a celebrar asambleas en el monte. En 1928 el PNV contaba con 75 afiliados, según datos facilitados por Dionisio Urkiola, a la sazón tesorero del Batzoki, a Oktubre Taldea, autor del libro Arrasate 1936. Una generación cortada.
II República
Tras la caída de Primo de Rivera, el PNV regresa a la vida pública, y lo hace inaugurando su tercera sede. El nuevo Batzoki se instala en el primer piso del palacio en cuya planta baja se ubica, entonces y ahora, la sucursal del Banco Guipuzcoano. El local fue cedido por Mariano Adan de Yarza, un acaudalado patricio vinculado al PNV y que ostentó la alcaldía de la villa en los años veinte como regidor jeltzale.
Publicidad
El nuevo batzoki inició su andadura bajo la presidencia de Vitoriano Balerdi. La junta municipal estaba integrada por Tiburcio Arregi, Pedro Mendizabal, Joseba Uriarte, Félix Ugarte y Venancio Gaztañares.
El advenimiento de la II República propició un fuerte crecimiento del PNV en Arrasate. Se crea la sección femenina del partido, Emakume Abertzale Batza, presidida por Elisa Garay y Bittori Luko, y que en el momento de su fundación, el 31 de julio de 1931, agrupaba a 60 mujeres, afiliación que no tardaría en superar la centena. También abre sus puertas un segundo Batzoki en el barrio de Musakola, a cuya inauguración acudió Telesforo Monzón.
Publicidad
La afiliación al PNV experimenta un gran incremento: más de 230 miembros, según Oktubre Taldea. Como afirman en su libro Arrasate 1936. Una generación cortada, «reflejo del ascenso del nacionalismo durante la república son la multiplicación de actos, conferencias, mítines, excursiones... que se realizan en estos años: Irujo, Agirre, Monzón, Lasarte, Lauaxeta... participan en ellos».
Mucha juventud
Como decía el desaparecido historiador local José María Uranga, de reconocida filiación carlista-jaimista, tras la dictadura de Primo de Rivera, los nacionalistas vascos «se hicieron con mucha juventud, preferentemente con más acomodada o media-conservadora de mira egocéntrica. Eran muy trabajadores en la captación de gentes».
Noticia Patrocinada
El crecimiento del PNV también tiene su reflejo en la ampliación del Batzoki. La emisión de obligaciones públicas permite financiar la construcción de un frontón y un aula escolar en los jardines de la sede jeltzale, en terrenos cedidos también por Adan de Yarza. La cancha servía asimismo para realizar representaciones teatrales o escénicas y proyecciones de cine. Después de la guerra, don José María Arizmendiarrieta, en nombre de la Juventud Deportiva, adquirió el frontón para acondicionarlo como una sala de cine que funcionó hasta su derribo en 1992.
La inauguración del nuevo frontón-escuelas del Batzoki tuvo lugar el domingo 2 de julio de 1933, coincidiendo con las bodas de plata del PNV en Arrasate. La celebración fue saludada con la publicación de un suplemento monográfico titulado JEL Arrasate y uno de cuyos ejemplares conserva en su archivo Juan Leibar. En él, entre otros muchos artículos, se detallan los actos que tuvieron lugar aquella memorable jornada. Una jornada que, por cierto, arrancaba bien temprano con la salida a las 6.00 de los «clarineros» interpretando el Agur Jaunak; a la 8.30 misa de Comunión en San Francisco; a las 10.00 solemne Missa Choralis a 3 voces de L. Refice cantada por el orfeón de Eusko Gaztedia. En el Ofertorio cantaba un Ave María el eminente tenor Ramón de Laborda; a las 11.30 tenía lugar la bendición del Batzoki y frontón-escuelas; a las 12.00 recepción. A continuación, jugaban un interesante partido inaugural Zabala y Artazo contra Egia y Mondragonés; a las 13.00 banquete popular. A los brindis cantaba el orfeón de Eusko Gaztedia; a las 16.00 gran mitin de afirmación nacionalista en el que intervinieron Telesforo de Monzón, Carmen S. de Gamarra. Manuel de Irujo y José Antonio Agirre; a continuación romería en los jardines del Batzoki; y las 21.30 representación teatral a cargo del grupo Elai-alai de Gernika.
Publicidad
Clandestinidad
Todas aquellas actividades políticas enmudecieron tres años más tarde, una vez tomada la localidad por las fuerzas franquistas en setiembre de 1936. Un buen número de nacionalistas pagaron con sus vidas la militancia desarrollada durante la república, y el Batzoki fue inmediatamente clausurado.
El PNV, que durante los últimos años del franquismo celebraba sus asambleas clandestinas en el convento franciscano, no dispuso de sede propia hasta 1976, muerto ya el dictador. Un constructor cedió al partido el uso del bajo de la casa Maixor, actualmente compartido por bar Lorategi y la heladería.
Publicidad
En 1979 se trasladaron, de nuevo con carácter provisional, al local de la calle del medio donde se encuentra la tienda de Naroki. En aquella sede se tuvo lugar en 1979 la histórica elección de José Antonio Ardanza como primer alcalde de la democracia. En los primeros comicios municipales tras el franquismo el PNV obtuvo 11 de los 21 escaños de la Corporación.
En septiembre de ese mismo año abría sus puertas el actual Batzoki de la calle Iturriotz, inaugurado oficialmente en febrero de 1980. El local, adquirido mediante obligaciones públicas, ha resultado ser el Batzoki más longevo en un siglo de historia del PNV. El año que viene cumplirá treinta años.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.