Borrar
El relicario que alberga el cráneo de San Sebastián, expuesto en el Museo Episcopal de la localidad Barcelonesa de Vic. /GONTZAL LARGO
¿Qué fue de San Sebastián?
SAN SEBASTIÁN

¿Qué fue de San Sebastián?

Tras la fiesta del Santo Patrón, llega la resaca. y la reflexión ¿Qué tenemos de él en San Sebastián? La respuesta es poco, muy poco, apenas unos gramos

GONTZAL LARGO

Domingo, 25 de enero 2009, 03:49

DV. Los redobles de tambor han callado y la ciudad ha vuelto a la normalidad tras la festividad de su Santo Patrón. Ahora bien, celebrando como celebra Donostia, a mayor gloria, esa efeméride, siendo tan devota -en apariencia, claro- del centurión romano, ¿acaso cuenta con una buena reliquia para honrarle el resto del año? Sí. pero no: la tiene, se encuentra en la basílica de Santa María pero es diminuta, anecdótica, milimétrica y resulta imposible averiguar a qué parte de su cuerpo perteneció.

No ocurre así en el Museo Episcopal de la localidad barcelonesa de Vic donde atesoran y exponen un relicario de gran tamaño que reproduce el busto del santo -de una forma muy poco habitual: vestido- y guarda en su interior el cráneo casi al completo. A la pieza le falta la parte inferior de la mandíbula y varios fragmentos de la cara superior, pero el estado general del presunto resto -con estos asuntos, nunca se sabe, como leerán unas líneas abajo- es muy aceptable.

La sequía de restos de San Sebastián en Donostia no siempre ha sido tal. El cronista y colaborador de DV Javier Sada ya recogió en un escrito cómo, dos siglos atrás, la ciudad contaba con una hermosa reliquia del soldado romano -un fragmento del brazo- que era mostrada en procesión en la efeméride. Pero en 1813, durante el asalto en el que ardió la ciudad, la reliquia que se guardaba en una capilla de Santa María, se perdió. Reapareció tiempo después pero siempre planeó sobre ella la sombra de la duda. A pesar de la confirmación de su autenticidad por parte del Vaticano, cabía la posibilidad de que alguien hubiera perpetrado un . Finalmente, la presunta reliquia desapareció y nunca más se supo de ella.

En la actualidad, una inmejorable forma de medir la fama de San Sebastián -el santo, no la urbe- es contabilizar el número de santuarios y templos que dicen contar con un fragmento de su cuerpo a modo de reliquia. Ya en 1821, en el , obra de Collin de Plancy editada en 1821, se enumeran todos y cada uno de los cuerpos del santo que circulaban por aquel entonces en Europa. El primero de ellos se hallaba, decapitado, en Roma, en las catacumbas de la iglesia homónima. La cabeza del Santo, separada del cuerpo, formaba parte del tesoro de San Pedro del Vaticano. El segundo de los cuerpos se encontraba en la abadía francesa de Saint Medard de Soissons y fue destruido en 1554 por los hugonotes. El tercero y cuarto de los cuerpos del santo se sitúa en las localidades de Piligny, cercana a Nantes y en un suburbio de Narbona, ciudad natal de San Sebastián. En la misma fuente se habla de una cabeza y un brazo localizada en la iglesia de San Saturnino de Toulouse, unos sesos propiedad de los franciscanos de Angers, un brazo en posesión de los jacobinos de la misma villa francesa, amén de otras tantas extremidades en la Casa de Dios en Auvergne, Montbrisson, Forez y Avignon. Otras tantas piezas del cuerpo del Santo se hallan diseminadas en templos de Sevilla, Málaga, Valladolid, Compostela, Palma de Mallorca -a donde llegaron tras una milagrosa travesía en barco que hoy todavía se celebra-, Tafalla, Praga, Munich, Brunswich, Colonia, París, Tréves, Sens, Troyes, Beauvais, Tournay, Aix, Pronza, Bruselas, Marsella y un larguísimo etcétera.

Como curiosidad, destacar lo relatado por el estudioso M. Pouqueville que, investigando sobre la autenticidad de las reliquias del tesoro de la catedral de Raguse, dio con una tibia de exageradas dimensiones, presuntamente atribuida a San Sebastián. Posteriormente se demostró que el hueso pertenecía, en realidad, a. un caballo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco ¿Qué fue de San Sebastián?