La consejería de Tontxu Campos ha logrado sacar al final algunas apuestas para impulsar el euskera.
EDUCACIÓN

El Gobierno Vasco aprueba por decreto elevar la exigencia de euskera en Bachiller

La nueva normativa fija la lengua vasca como lengua principal Educación destina 14 millones a ikastolas y colegios concertados

MARTA FERNÁNDEZ VALLEJO

Miércoles, 4 de febrero 2009, 03:15

Publicidad

DV. El Consejo de Gobierno aprobó ayer varios decretos del Departamento de Educación con los que el equipo de Tontxu Campos logra sacar adelante al final de la legislatura algunas de sus apuestas para impulsar la enseñanza en euskera en el sistema educativo vasco y avanzar en la financiación total de la red concertada. A un mes de la celebración de las elecciones, el Ejecutivo de Ibarretxe dio el visto bueno al decreto de Bachillerato, en el que eleva la exigencia de lengua vasca, el mapa escolar, el nuevo reglamento para nombrar directores, y un acuerdo por el que se destina una partida de más de 14 millones de euros a ikastolas y colegios subvencionados.

El decreto de Bachillerato, ya en vigor en los centros, propone como objetivo que, con carácter general, el alumnado alcance al finalizar el Bachillerato -con 18 años- el nivel C1 en las dos lenguas oficiales. «Para ese fin establece el euskera como lengua principal y el castellano también como idioma de aprendizaje», indica la normativa. Ese título es superior al B2, similar al 'first' de inglés, que fija el currículum vasco para la enseñanza obligatoria. El C1 equivaldría a lo que las escuelas de idiomas denominaban hasta ahora nivel de 'aptitud', cercano al EGA o un PL2 en la Administración. Según los estudios realizados por el Gobierno vasco, ni los alumnos del modelo A ni los del B y sólo una parte de los del D alcanzaría ese listón. Supone elevar en gran medida las exigencias de euskera, por lo que habría que reforzar la enseñanza de esta lengua en Bachillerato.

La normativa detalla lo que debe aprender un alumno en los dos cursos previos a la Universidad y se suma al currículum vasco, que fija la enseñanza obligatoria entre los 6 y los 12 años, y al de Infantil, donde se describen las destrezas a adquirir por los más pequeños. Los decretos recogen las novedades que introduce la Ley Orgánica de Educación (LOE), por lo que es imprescindible que los escuelas e institutos cuenten con ellos desde este curso. La consejería que dirige EA ha aprovechado la necesidad de elaborar esta reglamentación para dar un impulso al euskera con la inclusión de su consideración como lengua principal en todas las etapas.

La frustrada ley de reforma de modelos lingüísticos de Educación tenía como misión concretar el número de horas que debían emplear los colegios para alcanzar esas metas lingüísticas, y marcaba la obligación de realizar exámenes a las escuelas para comprobar si lograban los objetivos. La propuesta no salió adelante por falta de apoyos, ya que ni siquiera el PNV respaldó a su socio de Gobierno. Por ello, la aplicación de los objetivos lingüísticos queda en manos de la voluntad de los centros. Sin embargo, la mayoría ha optado ya, con los decretos en la mano, por avanzar en la euskaldunización de sus alumnos, con la eliminación de modelos A y la transformación de líneas bilingües en euskaldunes.

Publicidad

«Un escándalo»

El PP censuró ayer que el departamento esté sacando adelante sus iniciativas con el Parlamento cerrado, «por la vía del decreto». «Ha tenido cuatro años y lo hace ahora. Es un escándalo, actúa por la puerta de atrás. Está hurtando el debate a la Cámara», señaló ayer el parlamentario Iñaki Oyarzábal. El PP, que ha recurrido el decreto currículum, y ha anunciado que hará lo mismo con el de Infantil y Bachillerato, subraya que un gran número de colegios ha variado su oferta 'lingüística' escudándose en esa mayor exigencia de euskera.

Desde el PSE, la parlamentaria Isabel Celaá reiteró ayer que los decretos recogen mandatos de la LOE que deben implantarse en los centros educativos, como la enseñanza por competencias, en lugar de contenidos. Celaá cree que es más práctico «reformar» en su día los aspectos de estas normativas que no se ajusten a las bases de un futuro «consenso lingüístico».

Publicidad

El Departamento de Educación, por su parte, se felicitó ayer por haber sido «la primera comunidad en poner las bases del currículum para toda las etapas», desde los 0 a los 18 años. Destacó que los alumnos podrán estudiar con las nuevas metodologías en todos los ciclos.

El Consejo de Gobierno aprobó también otro acuerdo de la consejería de Campos, de última hora pero de gran calado, ya que supone un primer paso con el fin de alcanzar la financiación total de la red concertada. El convenio destina más de 14 millones de euros para pagar en los centros privados subvencionados las figuras de tutor, orientador y consultor, que ya existen en la escuela pública. «Contribuirá a mejorar la atención al alumnado», señalaron desde la consejería.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad