A. GONZÁLEZ EGAÑA
Lunes, 6 de abril 2009, 03:32
Publicidad
DV. ¿Qué hará el Gobierno de Patxi López con el euskera? La pregunta está en la calle y los directamente implicados, el mundo euskaltzale, predicen una legislatura plagada de incógnitas. Esta misma semana, el PSE ha avanzado algunas de sus intenciones, una de ellas ha sido admitir que la nueva presidenta de la Cámara vasca no sea bilingüe, pero las dudas son otras muchas. A pesar de esa incertidumbre, Euskaltzaindia, la Real Academia de la Lengua Vasca, defiende que la clave es la colaboración, que ahora toca construir y aportar ideas. «No se deben ver fantasmas donde todavía nadie ha demostrado nada», avanzan desde la parte más pública del engranaje educativo vasco. Otros temen que pueda darse un estancamiento y también hay voces como la del cantautor Benito Lertxundi, quien desde el escepticismo lanza un desafío: «Que se atrevan a hacer recortes...»
Las intenciones del PSE en el terreno del euskera se comenzaron a aclarar en octubre del pasado año cuando los socialistas reunieron en el Palacio Miramar de San Sebastián a una treintena de representantes del mundo euskaltzale. A través del manifiesto , Patxi López les trasladó que si llegaba a ser lehendakari mantendría la financiación pública de las actividades culturales realizadas en euskera, «con el compromiso explícito de no reducir su dotación económica y sin menoscabo de la protección a la cultura vasca que se expresa en castellano». Seis meses después de aquella afirmación y cuando PSE y PP ya han firmado el acuerdo para que los socialistas ocupen la Lehendakaritza, el mundo euskaltzale verbaliza sus esperanzas, temores y sospechas.
El documento firmado el pasado miércoles en el Parlamento Vasco reúne en dos apartados -Educación y Política Lingüística- sus propósitos sobre el euskera. El acuerdo garantiza el ejercicio efectivo de las familias a la libre elección de la lengua vehicular en la enseñanza de sus hijos y la matriculación. Apuesta por un bilingüismo integrador y por la búsqueda del consenso para avanzar en el trilingüismo. Anuncia la derogación de forma inmediata de aquellos artículos que, relativos a las lenguas, se contienen en los distintos decretos por los que se establece el currículo vasco por no respetar la propia Ley de la Escuela Pública y por haber surgido fuera de los consensos necesarios.
MÚSICA
«Que demuestren si les interesa el euskera»
El cantautor Benito Lertxundi no está «muy preocupado». Es de los que piensa que las políticas reales sobre el euskera deberían discurrir al margen de instituciones como el Gobierno Vasco. «Los que vivimos la cultura euskaldun, los que vivimos en euskera continuaremos haciéndolo aunque haya un gobierno socialista», enfatiza. No descarta que puedan ponerse trabas. Si llegan, dice, «a lo mejor contribuyen a que este país visualice nítidamente la realidad, la verdadera naturaleza de las fuerzas que hay en este país». No entra a especular si el costo que supone el pacto con el PP le va a llevar al PSE hasta el punto de hacer recortes. «Pero bueno, que se atreva...», desafía. Benito Lertxundi no comparte que se reitere que el euskera es una lengua demasiado politizada. «Como si hubiera alguna lengua no politizada. Yo no conozco ninguna que no lo esté. La lengua es política pura y dura. O es que la gente no sabe mirar al mundo». A los que dicen continuamente que el euskera es de todos les pide que lo demuestren. «Que Patxi López y todos los suyos demuestren que verdaderamente tienen tanto interés con el euskera como los nacionalistas».
Publicidad
ACADEMIA DE LA LENGUA VASCA
«Máximo respeto y colaboración»
En Euskaltzaindia, la Real Academia de la Lengua Vasca, su presidente, el jurista vizcaíno Andrés Urrutia, muestra su «máximo» respeto y colaboración con el futuro gobierno «legítimamente constituido y que ha salido democráticamente de las urnas». Con los mismos deseos se dirige a las personas que trabajan en el mundo del euskera. Es consciente de que los cambios siempre traen preocupación, sobre todo hasta que se asientan, pero prefiere ser optimista. Entiende que un gobierno en el País Vasco tiene que ser «claro» respecto al bilingüismo.
Desde la institución que preside, su apuesta es la de ser totalmente receptivos a las iniciativas del gobierno y esperar que éste lo sea igualmente con las suyas. A su juicio, los miedos y preocupaciones se deben a la incertidumbre «en el mejor sentido de la palabra», pero su meta ahora es la de pensar en construir y aportar ideas. Eso sí, advierte que los socialistas deberán pensar bien dónde invierten los recursos, qué programas son estratégicos y cómo interactúan con instituciones como la academia vasca. «Dificultades siempre las ha habido y las habrá pero las dificultades se superan trabajando», apostilla.
Publicidad
Urrutia defiende que hay que tener una mentalidad abierta a la situación bilingüe del país, a la situación en la que se encuentran la lengua y la cultura vasca, y a ser receptivo a las ideas que se le puedan plantear en clave de enriquecimiento social y cultural del país.
BERTSOLARISMO
«No se puede negar que hay preocupación»
«No se puede negar que hay una preocupación», confiesa el bertsolari Iñaki Murua, presidente de Euskal Herriko Bertsozale Elkartea. En su reflexión, destaca que en la trayectoria socialista hasta el momento no ha visto grandes posicionamientos en favor del euskera, aunque tampoco en contra, al menos en lo que respecta al Parlamento Vasco.
Publicidad
Para empezar le gustaría que todos los que van a tener una responsabilidad en el futuro gobierno fueran euskaldunes. Más allá de esa petición, reconoce que no tiene argumentos para decir que se vaya a producir un estancamiento o un paso atrás en el mundo del euskera. «Habrá que ver qué es lo que pasa». Como Bertsozale Elkartea le interesan los proyectos que se puedan realizar en el terreno cultural y que se pueda llegar a un entendimiento con el futuro gobierno.
ESCUELA PÚBLICA VASCA
« Sería bueno que cogiera la bandera del euskera»
En el ámbito más público del engranaje educativo vasco, un colectivo muy variado en cuanto a pensamiento político, defienden que el euskera necesita salir de la lucha política. «Ya no es un instrumento político aunque algunos quieren que sea así», mantiene Juan Carlos Alonso, presidente de EHIGE, la confederación de padres y madres de la Escuela Pública Vasca.
Publicidad
Al gobierno de Patxi López prefiere darle un margen de confianza «porque otra postura no nos lleva a ningún sitio». Está convencido de que habrá cambios pero que se pueden dar en positivo. «No tenemos por qué pensar que se vaya a ir en contra de nada. No se deben ver fantasmas donde todavía nadie ha demostrado nada», resuelve.
Su apuesta, en este momento, se centra en superar el actual esquema de modelos lingüísticos. Cree que es el momento de plantearlo porque hay unos mimbres y se parte de una situación muy avanzada.
Frente a quienes piensan que un gobierno nacionalista lo puede hacer mejor, apunta que sería muy interesante que un gobierno no nacionalista cogiera como bandera el euskera. «Puede ser un buen momento para decir que el euskera es de todos y que no tiene ni color ni condición», resume.
Noticia Patrocinada
CONFEDERACIÓN DE IKASTOLAS
«Espero que no haga una política doctrinaria»
Koldo Tellitu, presidente de la Confederación de Ikastolas, no detecta «temores ni expectativas en un sentido u otro sino incógnitas». Recuerda que en la historia de las ikastolas se han encontrado con gobiernos de diferente género, «pero nunca un gobierno monocolor del PSE». Ante tal escenario reconoce que con los socialistas «apenas tienen una visión compartida de país, de su identidad en términos partidarios...» y no sabe de qué manera afectará. Espera que aunque el PSE sea un partido «de confesión estatalista», no haga «una política doctrinaria» y respete amplios consensos que han operado en la comunidad educativa tanto en el ámbito lingüístico como en el curricular. Su deseo es que la política educativa del PSE desde el gobierno, a diferencia de su papel en la oposición, tienda a ser «constructiva y resolutiva, no básicamente declarativa».
TEATRO
«Una lengua siempre hay que defenderla»
En el terreno de la producción artística, la actriz Maite Agirre no espera demasiado del futuro gobierno. Escéptica, asegura que con un gobierno siempre hay preocupación, «con el próximo, con los que ha habido y con todos en general». Por encima de todo, remarca que seguirán con su compromiso en el ámbito del teatro en euskera. «Y lo haremos a pesar de que nuestras producciones son más caras porque las hacemos en bilingüe», detalla. Su argumento es que una lengua «siempre hay que defenderla». A los socialistas, como a todos, les dice alto y claro: «Hay que impulsar el euskera. Es un idioma muy minoritario y perderlo supondría un gran perjuicio para el mundo de la cultura».
Publicidad
Maite Agirre aprovecha para trasladar la realidad compleja de su trabajo, la que se encuentran cada vez que llevan sus producciones pueblo a pueblo. «Unos preguntan si va a ser en euskera y de inmediato deducen que vendrá poca gente; en otros, sin embargo, presumen que acudirá más gente si es en euskera», explica. Los políticos, dice, «tienen que conocer este tipo de cosas no sólo hacer programas y ver qué tal quedan de cara a la platea».
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.