

Secciones
Servicios
Destacamos
ALETXU PEÑA
Miércoles, 3 de junio 2009, 03:41
DV. El Departamento de Madera y Mueble del Instituto Politécnico Easo ha conseguido reunir 1.074 maderas distintas que las tiene catalogadas en la xiloteca que se ha creado en este centro docente para que sirvan como fuente de información y documentación a los alumnos que cursan sus estudios de formación profesional en este instituto.
La idea se gestó hace varios años, en el curso 2004-2005, explica Javier Jiménez, profesor de este centro, como elemento necesario para conocer el valor científico y económico de las maderas existentes, y también para contar con estas muestras como material de estudio y poder conocer las propiedades físicas y mecánicas de las maderas, su durabilidad y conservación.
El centro formó un grupo de trabajo de profesores que comenzaron en 2005 a recopilar distintas maderas. Las primeras que se consiguieron fueron 40 maderas de árboles existentes en el País Vasco. Ese fue el punto de arranque de la xiloteca. A partir de entonces se iniciaron relaciones con proveedores de empresas madereras y almacenistas a los que se solicitaron muestras del material con el trabajaban. También se entablaron contactos con xilotecas existentes en varios países europeos y de América del Sur. Otro contacto fue con Manuel Soler, persona que cuenta con la mayor colección de maderas de España, en torno a 3.200, quien no dudó en apoyar la iniciativa que comenzaba a gestarse en San Sebastián.
Entre las aportaciones de unos y otros fue aumentando la colección. En el centro docente se habilitó una sala y los alumnos de grado medio colocaron el entarimado y friso mientras que el diseño de las estanterías fue obra de los alumnos de grado superior. Las muestras iban llegando bien a través de los contactos establecidos o de las aportaciones que hacían profesores o alumnos al aprovechar alguna escapada a otras regiones o países. Al día de hoy el centro ha podido coleccionar 1.074 maderas.
«Por modesta que sea una colección de maderas, cada una de sus muestras es un compendio o una monografía que encierra una vasta información, siendo de gran importancia en museos, escuelas y universidades, por su valor didáctico y docente», apunta el profesor Javier Jiménez. En su opinión, «una xiloteca es de marcado interés y de uso indispensable como valioso material de estudio y referencia en investigaciones sobre identificación, utilización y sustitución de maderas en bienes muebles e inmuebles del patrimonio cultural, así como para la restauración y conservación del mismo».
La xiloteca del Instituto Politécnico Easo aunque se puede considerar modesta por el número de ejemplares es la mayor que posee un centro de formación profesional en España. Está lejos de las 60.000 especies que posee una universidad en Estados Unidos o las 57.000 con las que cuenta la universidad de Belgrado. Esta es una actividad con un techo muy elevado ya que se calcula que en el mundo pueden existir alrededor de 100.000 especies.
Las 1.074 muestras de la xiloteca del instituto están catalogadas en fichas plastificadas así como en un archivo del ordenador del departamento que puede ser consultado por los alumnos. «El objetivo de esta colección de maderas, que no ha hecho más que empezar, no es otro que el didáctico, educativo y pedagógico para los alumnos de Madera», dice Jiménez.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.