

Secciones
Servicios
Destacamos
IÑIGO ARISTIZABAL
Jueves, 18 de junio 2009, 09:20
DV. Levantar un suelo en el casco viejo de Hondarribia habitualmente ha traído consigo algún hallazgo, pero lo que ha aparecido con las obras de remodelación de Haresilanda kalea y antepuerta del Arco de Santa María significa mucho más que un simple descubrimiento arqueológico. Con todos los respetos a otras zonas y restos, éste es 'EL' hallazgo arqueológico.
Cabe recordar que la obra de remodelación arrancó con la ayuda del Fondo Estatal de Inversión Local, que posibilitó adelantar en tres-cuatro años la ejecución de estos trabajos. El proyecto estaba en un cajón, esperando a que llegara su momento, y su momento es ahora. Ahora, y el futuro, ya que el Ayuntamiento está decidido a cambiar el proyecto inicial y buscar la fórmula más adecuada para que toda la zona brille con luz propia a partir de ahora. Teníamos un Arco de Santa María precioso y lo tendremos más lustroso y con un acceso espectacular.
Mucha expectación
El alcalde Aitor Kerejeta, la arqueóloga municipal, Miren Aierbe, y la encargada de las excavaciones por parte de Arkeolan, Pía Alkain, explicaron ayer lo que se está haciendo en la antepuerta, lo que se está encontrando y adelantaron algo de lo que se piensa hacer. Kerejeta explicó que «como esta obra está levantando mucha expectación, queremos explicar cuál va a ser su futuro, aunque todavía no esté definido al cien por cien». Esto se debe a que «hasta no tener todo a la vista, no se podrá decidir lo que vamos a hacer ni se redactará el proyecto definitivo».
En cualquier caso, el Ayuntamiento «maneja dos o tres variables. Por un lado, está la opción de la reconstrucción sobre los restos. Por otro, construir alguna estructura flotante sobre los restos».
Explicó que «haremos simulaciones para ver el efecto visual que tiene cada propuesta y, en función de eso, tomar la decisión definitiva a finales de agosto y así poder ejecutar el proyecto definitivo después de fiestas».
Por ahora los trabajos van casi sobre el plan inicialmente previsto, y «la reforma se producirá a medio plazo, porque todavía tenemos que excavar el muro que viene desde la escultura a los Balleneros». La pared que ahora separa Kasino Zaharra y el parque 'de los patos' esconde, a su vez, una muralla que tiene seis metros de altura y que en su día se elevaba hasta el par de la muralla.
Accesos peatonales
A finales de junio se colocará un acceso peatonal por el Arco de Santa María hasta después de fiestas.
Igualmente, se habilitará otro acceso peatonal desde Sabin Arana hasta Kasino Zaharra, en el parque del oso y el madroño, para acceder al casco histórico por la plaza del Obispo. Este acceso se colocará, de manera provisional, porque el del Arco de Santa María no podrá ser usado con coche de niños, por ejemplo.
La intención es que, al final de toda la remodelación, el acceso peatonal quede bien definido desde la Alameda hasta la entrada al casco histórico.
El otro aspecto a tener en cuenta es el del tráfico, que ahora está cortado y redirigido por la calle Javier Ugarte. Según el alcalde, «todavía tenemos la duda de lo que vamos a hacer con el tráfico rodado. La posibilidad de acceso siempre tiene que estar ahí, para poder cubrir alguna urgencia, pero no está decidido lo que haremos con el tráfico ordinario».
Excavando con planos
La arqueóloga municipal, Miren Aierbe, reconoció que «los trabajos que estamos llevando a cabo los estamos haciendo sobre unos planos que demuestran que los ingenieros militares de la época eran muy buenos. Con esa cartografía en la mano se están llevando a cabo las excavaciones y, si bien estamos encontrando lo que esperábamos, también ha habido alguna sorpresa, positiva».
Aierbe explicó que «cuarenta centímetros por debajo de lo que era la cota actual hemos encontrado muros, patios y estructuras del siglo XVI, mientras que las defensa exteriores pertencen al XVII».
La construcción del Baluarte de San Felipe en 1572 con trazas del ingeniero Fratín y modificaciones del también ingeniero Tiburcio Spanochi, supuso el cerramiento total de la antepuerta con la creación de una puerta de grandes dimensiones a la que se accedía a través de una edificación (cuerpo de guardia) y un puente con una parte levadiza y otra fija. Todas estas estructuras han podido ser constatadas durante la intervención arqueológica.
Para Pía Alkain, de Arkeolan, «éste trabajo está resultando muy gratificante. Prácticamente vamos sobre los plazos previstos y, como mucho, nos podremos retrasar en una semana».
Visitas guiadas
Kerejeta, Aierbe y Alkain manifestaron en varias ocasiones «el peligro que tiene entrar en esta obra. Mucha gente se para al lado de la valla pero algunos se atreven a entrar cuando no estamos trabajando, sin darse cuenta de que esto es una zona de obra, no preparada para cualquiera».
En ese sentido, pidieron que «los ciudadanos no entren en la zona y que tengan un poco de paciencia, porque todo esto no se va a tapar y, además, estamos pensando la posibilidad de hacer visitas guiadas, como en su día se hicieron al Baluarte de la Reina, a partir de agosto.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.