JORGE SAINZ
Domingo, 16 de agosto 2009, 12:22
Publicidad
Ni los días centrales de la Semana Grande impiden que Odón Elorza (San Sebastián, 1955) aparte de su mente los proyectos futuros en los que trabaja para la ciudad. Tras participar en la tradicional chocolatada festiva, el alcalde socialista revisa con un asesor unos planos de futuras obras, antes de dar un repaso a las fiestas, la política vasca y a todo lo que tenga relación con Donostia.
- Este año ha vuelto a haber incidentes en la Semana Grande.
- Nuestras fiestas se ven desde hace años sometidas a una cierta tensión e incertidumbre por el mal ambiente que pueden generar las convocatorias políticas de los abertzales radicales. Esto se repite cada año, se prohíban o no.
- ¿Se puede evitar de alguna manera?
- No podemos hacer nada, salvo intentar que dejen de convocarlos de una vez y que no sean los aguafiestas permanentes.
- El nuevo Gobierno Vasco ha emprendido una campaña de retirada de carteles de apoyo a ETA. ¿Ha habido estas fiestas menos pancartas de este tipo en Donostia?
- No sé. A veces no se pueden quitar al momento pero se hace cuando se puede. Esta decisión del Gobierno Vasco no nos pilla de nuevas porque ya veníamos actuando. Nos gastamos un montón de euros en eliminar cada día este tipo de testimonios no democráticos.
Publicidad
- ¿Con los anteriores gobiernos del PNV había menos firmeza contra este tipo de simbología?
- Sin duda. Es evidente
- Pues el ex lehendakari Garaikoetxea precisó el otro día que nunca ha habido tantos carteles como en la plaza de la Constitución los días de San Sebastián, ciudad bajo mandato socialista.
- Porque él, cuando era lehendakari, no ordenaba a quien tenía la competencia, la Ertzaintza, la retirada de los carteles. Así que, que se aplique el cuento. Pero en los últimos años se han retirado todas las pancartas delictivas en colaboración con la Ertzaintza. Si luego entre el público aparece alguien con un anagrama de ETA, ¿cómo lo prevés?
Publicidad
- ¿Qué balance hace de los cien días del Gobierno de Patxi López?
- Ha sido un aterrizaje complicado. Se han encontrado muchas cosas bajo las alfombras pero no dinero guardado. Además se ha producido en una situación difícil por la actitud tan crispada del PNV al perder el gobierno y la crisis económica que ha obligado a improvisar medidas sociales, especialmente por la consejera Zabaleta. Por ello hay que ser justos y valorar que han hecho lo que han podido. Ha habido muchos gestos democráticos con las víctimas y ha demostrado que tiene mayor capacidad de diálogo con los agentes económicos. Todo esto hace prever que el Gobierno pueda empezar en breve a aplicar medidas.
- Ha habido algunas críticas porque muchos consejeros y el lehendakari tomaran vacaciones.
- Todo el mundo tiene derecho a coger diez días de vacaciones porque sino físicamente no puedes aguantar. Y ha sido un año muy duro con una campaña electoral muy intensa. Es lógico que puedan descansar y volver con las pilas cargadas.
Publicidad
- ¿A usted, que siempre ha sido partidario de acuerdos transversales, le disgustó que tuviera que ser el PP el bastón en que se apoyara el PSE para que López fuera lehendakari?
- Evidentemente no me hizo feliz. En Donostia gobernamos con un gobierno de izquierdas y transversal con Aralar y Alternatiba (escindidos de EB). No se cumplía uno de mis sueños para llegar al Gobierno Vasco pero la matemática es la que es y no había otra opción que ese acuerdo.
Publicidad
- ¿Confía en que el PP se mantenga fiel a los principios firmados y no desestabilice a los socialistas?
- El PP tensionará el Gobierno cada vez que le interese, bien para tratar de condicionar algunas políticas o de cara a la consecución de objetivos como la Diputación de Álava. Esta doble tensión la vamos a padecer durante meses.
- ¿En este contexto, podría tejerse algún acuerdo o acercamiento con el PNV? ¿Lo ve recomendable?
- Con el PNV hay que mantener una actitud abierta al diálogo para sumar un mayor consenso en torno a la Ley Municipal; a todo lo que se decide en materia económica en el Consejo Vasco de Finanzas, porque ahí están las diputaciones del PNV; en medidas contra la crisis; y en las políticas para la pacificación y lograr el final de ETA. Hay que mantener vías de diálogo francas abiertas con el PNV, sabiendo que el apoyo hasta ahora ha provenido del PP. Hay que mantener el acuerdo con el PP, que no es de gobierno sino de investidura. Pero por otra parte hay que abrir el diálogo al PNV. Y yo lo haría también al grupo Aralar, porque son un factor de estabilidad para el país y en su día tomaron una decisión ejemplar, que es la que se pretende que adopte el abertzalismo más radical.
Noticia Patrocinada
- ¿Pero contempla al PNV como una alternativa seria al PP para apoyar al Gobierno?
- A día de hoy, no. Pero las cosas no sé si pueden cambiar. Va a depender de cuál sea el objetivo estratégico del PNV. Si quiere seguir subido al monte o quiere moderar su actitud y buscar acuerdos leales con el Gobierno de López. No es descartable pero parece difícil que se pueda producir esa sacudida hasta el punto de que el PNV reemplace al PP.
- ¿Qué le parece la oferta de estabilidad institucional de Urkullu?
- Que está lanzada desde la búsqueda del protagonismo. Presentaba algunos elementos de incoherencia y tenía como objetivo consolidar la Diputación de Álava en sus manos. Pero espero que si es sincera, se mantenga en el tiempo y desde la iniciativa que corresponde al Gobierno se pueda lograr entre distintos partidos un acuerdo para dar a Euskadi estabilidad, sobre todo en el plano económico.
Publicidad
- ¿Cómo ve al PNV tras el abandono de la política de Ibarretxe
- Tendrá un cierto debate interno para definir la nueva política. Deben pensar muy bien quién será su candidato para las elecciones de dentro de cuatro años. Sigue habiendo claramente dos almas dentro del PNV. Es un momento difícil para ellos tras la salida del Gobierno, y estarán en un pacto de no agresión entre las familias del PNV que puede cambiar según avancen los meses. Vamos a ver.
- ¿Y para qué alma se puede decantar, para la más soberanista o para la más proclive a acercarse al PSE?
- Es imprevisible. No lo tengo nada claro.
- Se ha instalado un debate entre la vía estrictamente policial o el final dialogado de ETA. Usted, que siempre ha sido más posibilista, ¿cómo ve este debate?
Publicidad
- Es un debate que está fuera de la realidad. No le veo sentido que al día siguiente de los graves atentados de Mallorca se abra el debate eterno. Me parece poco serio por parte de algunos sectores políticos. Es desviar la atención. Lo que debemos hacer todos unidos es pedir a ETA que abandone la violencia definitivamente. Y a partir de ver la reacción de ETA, se verá realmente si se dan las condiciones para abordar una salida dialogada que no conlleve cesiones políticas.
- Parece usted más flexible que sus compañeros Rubalcaba o Ares.
- Yo entiendo las palabras de ambos en el contexto de los atentados de Burgos y Mallorca. No tenía lógica que los responsables de Interior, con lo que estaba sufriendo la gente afectada, salieran hablando al día siguiente de si cabe una solución dialogada con ETA.
Publicidad
Condena de Batasuna
- ¿Si en otoño Arnaldo Otegi o la izquierda abertzale salen en un acto diciendo que condenan la violencia, les creería?
- No puedo negar que estoy deseando que esa condena de ETA se produzca. Pero tengo muchas dudas de que esta declaración inicial se pueda producir, y no porque no quiera Otegi, sino porque ETA sigue mandando mucho en ese espacio político.
- ¿Pero comparte lo que dijo Rubalcaba de que aunque condenen la violencia no serán legalizados?
- La legalización es un proceso. Ese pronunciamiento sería significativo pero luego tiene que haber unos comportamientos como los que adoptó en su día Aralar, y no que se vuelva a las andadas. No basta una declaración puntual. Tiene que haber luego un desarrollo de políticas coherente con ella.
- ¿Cree que se puede articular en otoño un polo soberanista como el que anunció Otegi?
- Lo dicho por Garaikoetxea, la escisión de EA y, fundamentalmente, la aparición en escena de ETA quiebran la estrategia del polo soberanista y la alejan en el tiempo. ETA ha frustrado claramente esa opción, que siempre ha tenido muchas dificultades.
Publicidad
- ¿Tiene esperanza en lograr la paz?
- Desde la debilidad cierta de ETA y el cansancio de sus militantes en las cárceles, desde la evidente desorientación del mundo político del abertzalismo radical, hay motivos para pensar que, más allá de los últimos atentados, este mundo está en descomposición y más cerca que nunca de que se puedan producir cambios históricos. Qué tiempo ha de pasar nadie se atreve a decirlo porque no lo sabemos.
- ¿Sigue aburriéndose con la política vasca, como declaró hace un año?
- Sigue dando vueltas sobre lo mismo. Como el Guadiana, los temas aparecen y desaparecen. Sí que aburre. Falta que desaparezca ETA y lograr unas formas diferentes de hacer política.
jordisainz
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.