Funcionarios del Gobierno Vasco en Lakua abandonaban ayer su trabajo al término de la jornada. /IOSU ONANDIA
PACTO LABORAL DE LOS FUNCIONARIOS VASCOS

El Gobierno Vasco acuerda un incremento salarial del 0,3% para los empleados públicos

El pacto, para los próximos dos años, ha sido suscrito por ELA y CC OO, mientras que UGT podría sumarse próximamente y LAB lo rechaza. Se convocarán 9.392 plazas de funcionarios y se consolidarán 4.604

PILAR ARANGUREN

Jueves, 19 de noviembre 2009, 08:14

Publicidad

DV. El Gobierno Vasco y los sindicatos ELA y CC OO alcanzaron ayer un acuerdo en la Mesa General de Negociación de la Administración Pública que contempla un incremento salarial del 0,3% para 2010. Este es el primer acuerdo en la mesa que apoya ELA desde el año 2000, mientras que UGT podría sumarse al pacto en los próximos días y LAB lo rechaza. El acuerdo regula las condiciones laborales de 65.000 trabajadores públicos. En concreto, los de la Administración general, Eudación, Osakidetza, Juticia e Interior.

En materia retributiva, el pacto contempla un incremento general para 2010 del 0,3% de las retribuciones anuales íntegras. Este es el incremento mínimo de obligada aplicación, ya que así se establece con carácter básico en la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Para 2011 el incremento de las retribuciones será igual al IPC de 2010.

Además, habrá otra subida del 0,5% tanto en 2010 como en 2011 como complemento específico, una deuda comprometida por el anterior Gobierno para la homologación de pagas extras y que estaba pendiente. El acuerdo no contempla incrementar la aportación al sistema de Previsión Social Complementaria.

El Ejecutivo Vasco manifestó que se asumen compromisos que contribuirán a dar mayor estabilidad a la plantilla y a reducir los niveles de interinidad del personal, «lo que redundará en una mejora en las condiciones de trabajo del personal empleado público».

Publicidad

En este sentido, el acuerdo contempla el compromiso de realizar un proceso de consolidación de 4.604 puestos de empleo temporal a la plantilla estructural en los próximos tres años, sobre todo, en aquellos ámbitos que tienen que ver con la prestación de servicios públicos a la ciudadanía como son Sanidad, Educación y Justicia.

Para disminuir la interinidad del personal, se convocarán concursos de traslados y OPEs en aquellos ámbitos donde esta situación se da con mayor gravedad, como Educación, Osakidetza y Administración General. En total serán 9.392 las plazas que se convoquen. A la finalización del periodo acordado, se habrá conseguido dar «un salto importante hacia la resolución definitiva del problema de la estabilidad de plantillas», según el Departamento de Administración Pública.

Publicidad

Además, la Administración vasca asume el compromiso de no realizar externalizaciones de nuevas actividades y de revisar las actuales para velar porque cumplan la normativa legal.

Con el objetivo de rejuvenecer las plantillas, se adquiere el compromiso de garantizar el contrato de relevo a todo el personal laboral que, cumpliendo los requisitos, así lo solicite.

Otras mejoras

El acuerdo incluye también mejoras en los permisos. Se aumenta la duración de los permisos de paternidad, lactancia y, colaboración con ONG, entre otros. Asimismo, la Administración reconoce el permiso de seis días por asuntos particulares en aquellos colectivos que aún no lo disfrutaban, como el personal que trabaja en las instalaciones de Lakua y de Interior.

Publicidad

Para hacer frente a las situaciones de acoso laboral y sexual, se pretende avanzar con la implantación de procedimientos de resolución de conflictos mediante la mediación. En cuanto a la euskaldunización, se impulsarán programas para favorecer la utilización del euskera en la relación con la ciudadanía.

Por último, se acuerda formar un grupo de trabajo para el establecimiento de principios y acuerdos en las líneas de desarrollo del Estatuto Básico del Empleo Público, de cara a elaborar una futura ley de Función Pública .

Publicidad

El Gobierno aseguró que se trata de «un acuerdo muy importante porque rompe una dinámica de falta de entendimiento con la representación mayoritaria de los empleados públicos que se venía repitiendo en Euskadi durante los últimos nueve años». A su juicio, se trata de «un acuerdo con vocación mayoritaria y plural».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad