Las diez noticias clave de la jornada
Sin pausa. Urteaga junto a unos palets ya preparados para mandar a Argentina.:: MARIAN
José Antonio Urteaga, Coordinador de la ONG Hermansoloña

«Unas 10.000 familias argentinas se benefician de la ayuda oñatiarra»

El grupo de ayuda a Argentina se ha transformado en ONG para acometer proyectos de mayor envergadura

MARIAN GONZALEZ

Martes, 15 de diciembre 2009, 09:10

Publicidad

Ocho años, 25 containers de ayuda solidaria, más de una veintena de becas para jóvenes y una lista interminables de inversiones han convertido a Oñati, en el angel de la guarda de miles de argentinos carenciados, y a José Antonio Arteaga, 'alma mater' del grupo de ayuda a Argentina (ahora rebautizado como Hermansoloña) en el ideólogo de una ONG digna de elogio. Son según sus propias palabras "pequeños como una pulga", pero han hecho de la solidaridad su afición, y como disfrutan con lo que hacen han convertido a la ONG oñatiarra en un ejemplo de organización, trabajo y generosidad. El viernes se presentaron en sociedad con sus nuevas siglas Hermansasoloña (Hermanamientos Solidarios de Oñati), un cambio meramente formal que no afectará a su efectivo método de trabajo.

- En Oñati, la gente les conoce sobre todo por su labor de recogida de productos (han enviado ya 25 containers a Argentina con material de todo tipo), pero su proyecto es mucho más amplio: ayuda asistencial, promoción social-cooperativa, educación y formación, reciclaje.¿Podría detallarnos los proyectos más importantes que han puesto en marcha en estos años?

- Hemos financiado el equipamiento de una panadería y además los locales para otras dos en las que la administración argentina ha facilitado las máquinas. También hemos contribuído a la construcción de un amplio comedor y un dispensario en el Comedor Rayito de Luz, regentado por José Erostarbe , oñatiarra que vive en San Miguel. La ayuda local ha permitido también equipar varios varios talleres de costura, acondicionar un invernadero y rehabilitar viviendas para minusválidos. Y, además, hemos financiado la ampliación de la chocolatería, negocio que podría convertirse en la primera cooperativa que se genere en nuestro proyecto. También hemos construído 4 viviendas para familias que no tienen nada y estamos becando a unas 20 personas para que realicen estudios superiores o medios. Finalmente enseñamos directamente oficios como peluquería o corte y confección.

- ¿Quiénes componen Hermansoloña?

- De momento somos socios los que trabajamos de forma habitual en el taller solidario y las personas que han apadrinado a niños o jóvenes. Pero Hermansoloña es una entidad nacida del Comité de Hermanamiento que representa a todo el pueblo.

Publicidad

- ¿Cómo se consigue coordinar y llevar a cabo tantos proyectos entre un grupo tan reducido de personas?

- De forma sencilla, con espíritu positivo , constructivo y mucho buen humor. El equipo está más que identificado con el proyecto , y eso facilita el trabajo.

- ¿Cuál es su metodología de trabajo?

- Pues lo principal es conseguir que cada uno haga lo que sabe , y que valore lo que hace cada día tanto cada uno como el grupo.Cuando hay que pedir que se asuman responsabilidades concretas no suele haber problema. También es esencial que la alegría y el buen humor reinen en el taller.

Publicidad

- ¿Porqué han decidido dar el paso de convertirse en ONG?

- Porque tenemos proyectos de cierta envergadura, al menos un par de ellos , que no podríamos atender con las fuentes financieras actuales . Hay que recurrir a instituciones como Diputación o Gobierno Vasco, y para ello hay que estar registrado como ONG.

- ¿Cómo empezó todo?

- Hacia octubre de 2001 se sacó un pequeño cargamento con ropas y similares , organizado desde el propio ayuntamiento. Luego dimos el salto al contenedor de 20 pies, y a los dos años al de 40 pies , o sea de 12 metros de largo. Los 5 primeros contenedores se prepararon en el caserio Zelabarren de Olabarrieta. En 2003 pasamos a los Agustinos, luego a Bidebarrieta 12 y desde 2006 trabajamos en Bidebarrieta 22.

Publicidad

- ¿Cuántas personas colaboran con la ONG en la actualidad?

- Somos una docena de personas en el taller, más un equipo complementario de seis jubilados para cargas especiales y otra docena de personas en trabajos diversos. En definitiva, unos 30 aquí, y otros tantos en Argentina en lo que a mano de obra directa se refiere. En un sentido más amplio, colabora todo el pueblo de Oñati , desde las familias , entidades , escuelas , empresas y sociedades, al Ayuntamiento, que es nuestro principal apoyo junto con el Grupo Ulma.

- ¿Cómo se distribuyen el trabajo?

- Un aspecto que nos ocupa bastante trabajo es la clasificación y empaquetado de la ropa , el calzado.. A ello se dedica el bloque general de personas del taller. La clasificación y envasado de libros , material escolar , vajilla tiene responsables concretos y el control de medicinas también cuenta con una persona en exclusiva. El etiquetado de cajas , paletizado... lo hacemos unos y otros sin problema. También realizamos la gestión del embarque y las tramitaciones aduaneras de Bilbao y Buenos Aires .

Publicidad

- En la presentación explicaron que ahora existe la posibilidad de ser socio de la ONG. ¿En qué consiste?

- Bueno , cualquiera que lo desee puede ser socio pagando una cuota de 300 euros , ya sea como cuota general, o para ser padrino de algún que lo necesite en José C PazLa cuota total de padrino para estudiante universitario o carrera superior es de 500 euros. El ser socio supone poder participar con voz y voto en la Asamblea , aunque somos muy pequeños , y habrá pocas cosas que votar. Por supuesto no hace falta que sean esos 300 euros para ayudarnos .. tendremos la figura de Amigo con 100 euros , e incluso aceptaremos gustosísimos cualquier otra aportación

- ¿Cuáles son sus proyectos de futuro?

- Seguir en la línea actual , promoviendo la participación máxima de la parte Argentina e ir preparándonos para cuando estemos en condiciones de poder aspirar a ayudas económicas importantes , del nivel que se necesita para esos dos proyectos gordos.

Noticia Patrocinada

- ¿Por qué Argentina y no otros?

- José C. Paz es una ciudad fundada por un oñatiarra y hermanada con Oñati que tiene el índice de pobreza más alto de toda la provincia de Buenos Aires y allí tenemos equipo para gestionar el proyecto. El factor humano es importantísimo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad