ECONOMÍA

La geografía vasca del paro

El desempleo se ceba en los municipios industriales, con tasas superiores al 15%

JOSÉ LUIS GALENDE

Domingo, 24 de enero 2010, 03:14

Publicidad

Municipios vizcaínos de larga tradición industrial rebasan ya el 15% de tasa de paro, aunque todavía están lejos de los niveles superiores al 20% que caracterizaron a las zonas más afectadas por la crisis de principios de los años 90. Sólo uno de ellos, Sestao -el líder del ránking-, roza ya esa cifra al situarse en diciembre en el 19,4%, muy por encima del 11,89% que sufría el conjunto de Euskadi en esas fechas según los registros del Inem. Medio centenar de localidades -entre ellas, Bilbao y Vitoria- se hallaban por encima de esa media, constata el Observatorio del Mercado de Trabajo de Lanbide -el Servicio Vasco de Empleo-, que elabora desde el pasado febrero el denominado Sistema Vigía del desempleo municipal, una fuente utilizada por el Gobierno autónomo, las diputaciones y los ayuntamientos para plantear sus estrategias en materia laboral.

La Margen Izquierda del Nervión sigue siendo la comarca más afectada por la recesión, que ha elevado un 27% la cifra de desocupados en un solo año. Nada nuevo bajo el sol, ya que fue esta misma zona la que más padeció anteriores crisis y reconversiones industriales, de las que nunca ha llegado a recuperarse del todo. Entre Sestao, Santurtzi, Portugalete y Barakaldo más Basauri concentran casi 19.000 desempleados, que representan el 15% de todos los que suma el País Vasco. Bilbao, aunque con una tasa menor, tiene casi 23.000.

Pero el azote de la crisis se extiende también a otras áreas, según la radiografía municipal realizada por Lanbide. Se trata de núcleos con tradición industrial que arrastran del pasado problemas que les impiden ponerse al día en materia de empleo. Por ejemplo, buena parte de la comarca del Gran Bilbao tiene índices por encima de la media de Euskadi; al igual que Güeñes, Balmaseda o Ermua. En Álava están en esa situación Vitoria, Llodio y Amurrio. Y en Gipuzkoa, Mondragon, Elgoibar, Soraluce, Zumarraga, Irun, Errenteria y Pasaia. Casi todos son municipios con una sólida presencia de fábricas, lo que no es nada extraño si se tiene en cuenta que la actividad en este sector ha caído cerca del 25% en apenas un año.

Se salva la industria nueva

Sin embargo, no todas las comarcas industriales presentan el mismo panorama. Así lo entiende Javier Ramos, director de la sociedad pública Egailan, que diseña las políticas activas de empleo, quien destaca que nuevas zonas que se han volcado en esa especialidad -por ejemplo, Zamudio y otros pueblos del Txorierri- disfrutan de una coyuntura más favorable. En su opinión, son las áreas tradicionalmente más desfavorecidas las que ahora sufren con más fuerza el embate de la crisis. Y es que -señala- no se han producido en ellas los cambios estructurales que puedan modificar una situación histórica.

Publicidad

Por territorios, Vizcaya ofrece el peor escenario con un desempleo del 12,7%, frente al 11,6% de Álava y el 10,8% de Gipuzkoa. La Margen Izquierda es la comarca más castigada por el paro, con el 15,1%; y la mejor, la alavesa Estribaciones del Gorbea, con sólo un 6,3%.

El caso de Sestao es emblemático para comprender la evolución de esas localidades. Con el empleo de los sectores siderúrgico y naval reducido a la mínima expresión, parece incapaz de recuperarse del trauma que le supusieron los sucesivos ajustes industriales, que no sólo han tenido efecto sobre su población, sino también en la de los pueblos vecinos. No obstante, es uno de los municipios donde menos creció el paro el pasado año: un 17,3%, casi diez puntos menos que el promedio vasco.

Publicidad

En ese periodo, la progresión ha sido dispar. Para una subida media del 27% en Euskadi, Santurtzi presenta, dentro de las grandes poblaciones, uno de los peores comportamientos, con un alza del 32,2%; aunque no tanto como Ermua, que rebasa el 37%. Bilbao eleva su cifra de parados un 25% y Portugalete, un 29,4%. En Álava, destaca el 27% de aumento de Vitoria -muy castigada por las serias dificultades que atraviesan sus empresas más punteras-, mientras que en San Sebastián el incremento es del 24%.

Problema urbano

A la vista de la información facilitada por el Sistema Vigía, parece claro que la civilización urbana equivale a elevado nivel de desempleo, mientras que las zonas rurales presentan las tasas más bajas. No obstante, las distancias con las áreas industriales son con frecuencia muy reducidas. Podría decirse que, a medida que aumenta la población, el riesgo de alto desempleo es mayor. De hecho, casi no hay ningún pueblo con una implantación industrial apreciable y que esté por debajo del 9% que tiene Sondika, el que 'disfruta' de la menor tasa.

Publicidad

El elevado paro no es el único problema de algunos municipios. Media docena de los más importantes, Bilbao entre ellos, no sólo tienen niveles de desocupación por encima de la media, sino que un alto porcentaje de sus desempleados no percibe las prestaciones del Inem. Sin ir más lejos, en Sestao sólo las cobra un 51,3%, lo que quiere decir que la mitad de sus parados depende de la Renta de Garantía de Ingresos del Gobierno Vasco. Santurtzi, Portugalete, Güeñes y Balmaseda padecen también esta doble penalidad: muchas personas sin trabajo y baja cobertura.

Y en los dos próximos meses no cabe esperar alivio. ¿Por qué? Pues porque han sido tradicionalmente malos y lo seguirán siendo, asegura Ramos, quien aventura que si el desempleo no crece en más de 7.000 personas en enero y en más de 700 en febrero, será una buena noticia y un indicio de que las cosas están mejorando. Incluso va más allá en sus vaticinios al asegurar que si en el periodo marzo-junio el descenso es de una media del 2% mensual -unas 3.000 personas-, 2010 se cerrará con menos paro que cuando comenzó, lo cual certificaría el inicio del despegue económico.

Publicidad

Plan de los 7. 000

A la reducción del desempleo, o en su caso a la ralentización, contribuirá el plan del Gobierno Vasco para contratar a 7.000 parados en riesgo de exclusión a través de los ayuntamientos, una iniciativa que cuenta con un presupuesto de 63 millones. El proyecto está destinado a personas que no perciban la prestación contributiva de paro y que al menos en un 30% de los casos sean beneficiarios de la Renta de Garantía de Ingresos.

Unos pocos de los grandes municipios en peor situación ya han anunciado al Gobierno de Vitoria proyectos para la contratación de más de 2.000 trabajadores por medio de este programa, según la directora de Innovación Sociolaboral del Departamento de Empleo, Gloria Múgica. La responsable del área espera para las próximas semanas una avalancha de nuevas solicitudes, a la vista de los requerimientos de información que está recibiendo tras el paréntesis navideño.

Noticia Patrocinada

La iniciativa está destinada a actividades innovadoras en los municipios y pueden ser prestadas por asociaciones, fundaciones, empresas de inserción e incluso firmas privadas si cuentan con el aval del Consistorio sobre la utilidad social de los trabajos a realizar. Entre las solicitudes recibidas, Múgica menciona actividades como la dinamización juvenil y deportiva; las relacionadas con la promoción del turismo y la cultura; la mejora de la accesibilidad y la difusión de las nuevas tecnologías; o la recuperación de la memoria social y del trabajo de la comarca.

«Hemos recibido ya propuestas para 2.000 empleos de unas pocas ciudades»

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad