

Secciones
Servicios
Destacamos
K.O.
Domingo, 31 de enero 2010, 04:39
«Arrasate sí es Mondragón, pero Mondragón es mucho más que Arrasate». La historiadora Arantza Otaduy dice basarse en hechos cuando asegura que Mondragón y Arrasate son entidades diferentes, la una parte y origen de la otra. Arrasate, según Otaduy, es una «parte constitutiva más de Mondragón», de igual modo que otras aldeas como Bedoña, Garagartza, Udala o Gesalibar se han ido incorporando con el paso de los siglos al término municipal de Mondragón.
Pero ¿dónde esta Arrasate?. «Las personas de cierta edad lo sitúan con precisión en torno a lo que fue la panadería Arrasate (hoy viviendas sobre lo que fuera el meandro del río Deba) y la escuela de Arrasate (hoy ikastola Animazubi de Arizmendi)» responde Ana Isabel Ugalde. Más o menos en la vertiente oeste de la colina de Santa Bárbara, en el espacio comprendido entre los cursos de los ríos Deba y Aramaio.
«Creo que la ignorancia de la historia y el partidismo llevó a algunos ciudadanos de Mondragón a repudiar ese nombre por el 'tufo' castellano que despide. Y a otros a rechazar el de Arrasate por el 'tufo' vasco que despide. La verdad es que no sé si será cierto o no la teoría de que el término Mondragón le fue puesto por Alfonso X el sabio para honrar a uno de los caballeros de la corte, Guillén de Montdragon, oriundo de Arrasate». Otaduy alude así a la hipótesis planteada por Jose Mari Velez de Mendizabal sobre el origen del nombre impuesto a la villa por el monarca castellano. Este autor, como antes el desaparecido historiador José María Uranga, avala la teoría de que el rey quiso así recompensar los servicios prestados por la familia Montdragón, un prominente linaje oriundo de Arrasate.
Pero si el origen del nombre Mondragón constituye un misterio, más lo es el de Arrasate, nombre del que paradójicamente se tiene noticia gracias a la Carta Puebla promulgada en 1260 por el monarca castellano Alfonso X .
La etimología de este topónimo se ha relacionado tradicionalmente con 'harresi ate' o puerta de la muralla.
José Ángel Barrutiabengoa señala que «significa entrada o puerta de valles: Arras=valle (Ugaran y Léniz) y Ate= puerta.
El profesor Ramón Ugalde aventura otra teoría: lo interpreta como «collado bajo, portillo, aludiendo al paso natural que hay entre San Andrés y Animazubi». En su opinión Arrasate «puede estar relacionado con Atharratze, dado que las metátesis son habituales en euskera: Atharratze-Arratzate-Arrasate. Me parece que hay ciertas coincidencias paisajísticas entre Atharratze de Zuberoa y Arrasate, ambos están en la confluencia de dos ríos y al pie de una pequeña colina, como Santa Barbara... el 'arra' de Arrasate tal vez haga referencia a esa pequeña elevación lo mismo que en Tardets. Probablemente en su origen Arrasate y Mondragón fuesen lo mismo, el espacio entre los dos ríos con Santa Barbara y el paso de la plaza de los fueros incluido».
Ugalde no cree que «haya que elegir entre las dos denominaciones, de hecho se utilizan indistintamente, a mí me gusta la denominación tradicional, la que me enseñaron mis padres de pequeño: Mondragoe.
Del mismo modo se pronuncia Ana Isabel Ugalde: «para los mondragoneses euskaldunes no ha resultado ni resulta ser ningún problema la diferenciación entre Arrasate y Mondragoe, es algo totalmente natural discernir ambos conceptos, no existe ningún conflicto ni lingüístico, ni político».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.