Borrar
Parroquia. Vista de las vidrieras del ábside de la iglesia.
Los primeros rayos iluminaban la parroquia en el día de San Juan

Los primeros rayos iluminaban la parroquia en el día de San Juan

Antonio del Campo dice que, por su orientación, el sol del amanecer atravesaba el templo iluminando toda la nave

KEPA OLIDEN

Sábado, 20 de diciembre 2014, 00:12

Todo mondragonés que se precie de conocer las singularidades de su localidad sabe que cada víspera de San Juan -y en los días en torno al solsticio de verano- se produce un curioso fenómeno sobre la puerta de Kanpantorpea de la parroquia. Un haz de rayos solares ilumina hacia las 7.30-8.00 de la tarde la figura del patrón que preside dicha puerta parroquial.

Lo que pocos o casi nadie sabe es que el templo, -construido allá por el siglo XV-, está orientado de tal manera que cada 24 de junio, festividad del patrón, el primer rayo de sol que amanecía del este penetraba directamente por las cristaleras del ábside, cruzaba por la mitad del templo e iluminaba toda la nave para salir por la puerta de la torre del campanario.

Ni los actuales mondragoneses ni sus antepasados hasta el siglo XVIII han podido disfrutar de este magnífico espectáculo. La construcción del edificio consistorial entre 1756 y 1766 dio al traste con este efecto luminoso al obstaculizar los rayos solares del amanecer del solsticio de verano.

Antonio del Campo, ingeniero de profesión y físico y astrónomo de corazón, es quien ha descubierto este fenómeno. «Si nos fijamos en el plano de Mondragón, -explicaba del Campo- es fácil darse cuenta de que las calles principales del casco antiguo son prácticamente paralelas, (Erdikokale, Iturriotz, Ferrerías), así como también lo es la dirección de la parroquia de San Juan tal como se aprecia en el plano» que ilustra esta información.

Antonio del Campo resalta cómo el ábside de la parroquia «está orientado hacia el este como la mayor parte de las iglesias románicas y góticas, pero en este caso ligeramente desviado hacia el norte como puede apreciarse en el plano».

Vista esta circunstancia, del Campo llevó a cabo unos cálculos «basándome en la astronomía, y he obtenido que el sol sale el día de San Juan en la dirección marcada en la figura, formando un ángulo de 32º con el este, hacia el norte nordeste».

Estos cálculos se hallan a disposición de cualquier aficionado a la astronomía que desee saber cómo se obtiene este resultado. Del campo está dispuesto a proporcionárselos a quien se lo solicite.

Infinitamente más sencillo que todos los cálculos astronómicos hubiera sido poder presenciar la salida del sol. Pero «desde la posición de la parroquia no es posible ver hoy en día la salida del sol al amanecer, pues lo impiden entre otras cosas edificios como el ayuntamiento», señalaba del Campo.

En la época en que se construyó la parroquia, cuando aún no existían edificaciones como la actual casa consistorial, «tenía que ser un espectáculo estar dentro de la parroquia los días próximos a San Juan y ver cómo al amanecer el sol que entraba directamente por las vidrieras del ábside, proyectando estas sobre el suelo con todo su colorido».

Recreación

Antonio del Campo tiene una solución para poder recuperar este efecto visual.

«Para recrear lo que se veía cuando se edificó la parroquia, podrían instalarse en la mañana del día de San Juan unos focos en la fachada del ayuntamiento dirigidos hacia el ábside de la parroquia y de esta forma contemplar la luz entrando por las vidrieras tal y como se vería en los años en que la parroquia fue construida».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Los primeros rayos iluminaban la parroquia en el día de San Juan