Secciones
Servicios
Destacamos
KEPA OLIDEN
Domingo, 11 de octubre 2015, 01:18
La cima de Murugain, una estratégica atalaya de 778 metros de altura que domina los valles del Deba y del Aramaio, ha albergado ocupación humana desde hace al menos 3.000 años. Entre el castro que pobló este cumbre durante la Edad del Hierro y la red de trincheras cavada en la guerra de 1936 han transcurrido tres milenios de historia que los arqueólogos dirigidos por Etor Telleria llevan años desentrañando. Este arqueólogo goierritarra dirige el equipo de profesionales de la firma Ondare Babesa que esta semana han iniciado su cuarta campaña de excavaciones en Murugain. La presente campaña ha sido posible gracias a la financiación aportada por los ayuntamientos de Aramaio y Arrasate, que han invertido 8.000 euros cada uno, y por la Diputación Foral de Gipuzkoa, con otros 3.000 euros.
Aunque los restos de la Guerra Civil adquieren un protagonismo dominante en Murugain, Telleria recalcaba que «no debemos olvidar que este emplazamiento alberga un poblado de la Edad del Hierro».
Durante las excavaciones realizadas en 2011, 2012 y 2014 -en 2013 no hubo intervención- los arqueólogos de Ondare Babesa han investigado y topografiado la muralla o cerca que fortificaba el castro de Murugain. Han desenterrado abundantes restos de cerámica, un molino de mano, varias piedras de afilar... e incluso un pavimento empedrado. Pruebas irrefutables de la existencia de un asentamiento humano estable y dotado de estructura social en una época en que sus vecinos más próximos pudieron haber sido los habitantes del poblado azkoitiarra de Munoandi. «Ambas aldeas eran de la misma tipología», apuntaba Telleria, y no descartaba que sus pobladores «pudieran conocerse entre sí y mantener algún tipo de relación».
Así pues, no resulta descabellado aventurar que el poblado de Murugain pudo ser el único núcleo humano organizado de su época en todo el Alto Deba. Es decir, que los primeros debagoiendarras habitaron este enclave situado geográficamente a caballo entre los actuales términos municipales de Aramaio, Aretxabaleta y Arrasate.
Guerra Civil de 1936
Pero la enjundiosa prehistoria que oculta Murugain también podría sumarse a la lista de daños que nos legó la trágica guerra de 1936. Los combatientes republicanos del socialista Batallón Dragones que se atrincheraron en esta cumbre desde octubre de 1936 a abril de 1937 levantaron su sistema defensivo aprovechando en parte los restos de la muralla del prehistórico castro.
Por ello, los restos de aquella contienda fratricida afloran casi debajo de cada piedra que levantan Telleria y sus arqueólogos. Este especialista es consciente del «gran interés» que aún hoy despierta este conflicto bélico.
Pero en los tres mil años transcurridos desde los tiempos del castro prehistórico hasta la guerra de 1936 hubo también actividad humana en Murugain. Los arqueólogos no pierden la esperanza de que algún día afloren restos que confirmen la presunción de que los romanos pudieron haber mantenido una guarnición en esta cumbre. O se desentierre algún vestigio de la ermita de Santa Cruz de Murugaina que la creencia popular sitúa en la Edad Media.
Trabajo comunal
Difundir y divulgar la sustanciosa historia que brota de la cumbre de Murugain es una de las misiones encomendadas a Ondare Babesa por las administraciones que financian las prospecciones arqueológico-históricas. En ese contexto, ayuntamientos y arqueólogos vuelven a abrir cauces a la participación ciudadana en los trabajos de recuperación de este patrimonio histórico. Lo harán mediante dos jornadas de auzolan o trabajo comunitario a desarrollar los sábados 17 y 24 de octubre. Etor Telleria advertía que «no se requieren conocimientos científicos ni académicos, solo ganas de trabaja». Ondare Babesa pondrá las herramientas y el 'hamaiketako'.
Asimismo, el domingo 25, a modo de conclusión de la campaña, se ha programado una visita guiada que recorrerá las zonas de sondeo y ofrecerá una explicación general sobre la historia de Murugain.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.