Retención en la A-1 cerca de Armiñón. A.G.
ALTO DEBA

Los alaveses viajan más a Burgos que a Gipuzkoa y a Bizkaia

El rastreo de móviles desvela que las otras provincias vascas, La Rioja y Cantabria también son destinos preferidos

David González

VITORIA.

Sábado, 7 de enero 2023, 00:11

¿Adónde se mueven los alaveses cuando salen de la provincia, ya sea por motivos laborales, académicos, familiares o por puro placer? Un estudio experimental del Instituto Nacional de Estadística (INE) se ha servido de la geolocalización de los teléfonos móviles, 'aparatito' que la práctica ... totalidad llevamos encima a todas horas, para obtener la fotografía más nítida conocida sobre nuestra movilidad. Los datos obtenidos –y que comprenden el año pasado– marcan Burgos como el lugar más visitado, con 186.927 desplazamientos. El segundo lugar del cajón es para Bizkaia (164.990). Le siguen La Rioja (127.773), Gipuzkoa (118.761) y Cantabria (108.203).

Publicidad

Estas cifras abarcan los últimos doce meses, prácticamente todos sin restricción alguna por el covid. Y su fiabilidad no deja lugar a la duda ya que se sirve de las bases informáticas de las tres principales compañías telefónicas del país. Esto se traduce en el seguimiento del 75% de las terminales activas en la actualidad.

Desde Álava se registraron más de 1.200.000 desplazamientos a otras provincias y países. En el plano internacional tampoco caben demasiadas sorpresas. La cercana Francia se lleva la palma con 92.050 visitas y una duración media que roza los tres días. Es el destino foráneo estrella para los habitantes de Vitoria, Amurrio, Llodio o Salvatierra.

El INE aclara que, para garantizar la confidencialidad, las operadoras aportan las sumas totales de los viajes, no el movimiento de cada terminal. Así se acredita el anonimato de los usuarios, lógicamente ajenos a esta novedosa medición.

Con el calor, a las costas

Por meses, Burgos lidera el ránking de manera constante. De enero a diciembre. No obstante hay detalles a destacar. Por ejemplo, con el calor veraniego los alaveses no se complican. Les gusta el mar. Cantábrico, Mediterráneo y Atlántico, para ser exactos. Hasta 19.346 tomaron en julio la carretera hasta parar en Cantabria. Hubo otros 11.530 desplazamientos a Andalucía en agosto, con preferencia para las costeras Cádiz y Málaga. Mientras que las afortunadas Canarias, con vuelos directos desde el aeropuerto de Foronda, acogieron cerca de 10.000 alaveses en la temporada alta. En cuanto a las Baleares, la geolocalización 'chivó' 9.994 visitas.

Publicidad

Mención aparte para la capitalina Madrid. Dibuja una tendencia inversa al resto de destinos detectados gracias al 4G. Mientras en agosto se hunden las visitas procedentes de nuestra provincia (5.399, según este novedoso estudio), entre noviembre y mayo acoge cada mes a algo más de 9.000 viajeros alaveses.

Doce noches en el Caribe

Lo que no desvela el informe son los motivos de esta cascada de idas y venidas. Sólo se contabilizan los movimientos. Cuenta lo mismo el universitario que viaje en autobús de lunes a viernes a algún campus vizcaíno que el vitoriano que se mueve cada fin de semana. Aunque en el caso concreto de Madrid todo apunta a factores laborales y a su inabarcable oferta lúdica. Por ejemplo, cuando en enero aquí seguían las restricciones por la pandemia, allí brillaban por su ausencia.

Publicidad

Esta primera fotografía a cargo del INE revela asimismo que, a la hora de cruzar las fronteras internacionales, el 80% elige Europa. Los 9.670 que se pasearon por algún lugar de Alemania pasaron una media de cuatro noches. Ese periodo sube a las siete jornadas en el Reino Unido o en Turquía y suben a las ocho en Croacia, plaza pujante en el turismo continental.

Con todo, y siempre según los registros obtenidos por este informe del INE, las estancias más duraderas en el apartado internacional corresponden a Marruecos (11 noches) y a los países turísticos del Caribe (12 noches en agosto).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad